Música clásica desde 1929

Josu de Solaun interpreta los dos Conciertos de Liszt y el n. 3 de Rachmaninov

20/02/2020

Josu de Solaun ofrecerá los Conciertos 1 y 2 de Franz Liszt con la Orquesta Sinfónica de Port Angeles de Washington, dirigida por el estadounidense Jonathan Pasternack, en el Centro de Artes Escénicas el próximo sábado 22 de febrero. El intérprete español volverá a Europa para abordar en Rumanía el Concierto para piano núm. 3 en re menor op. 30 de Sergei Rachmaninov con la Filarmónica Stat Targu Mures, dirigida por el ruso Anton Shaburov, en el Palacio de la Cultura el 27 de febrero. [Ver documentación adjunta]. El Concierto para piano y orquesta núm. 1 en mi bemol mayor es una obra dividida en cuatro movimientos, dinámica y llena de virtuosismo que el propio compositor austro-húngaro estrenó como solista bajo la batuta de Héctor Berlioz en el Castillo de Weimar en 1855. Es una de las piezas de referencia para De Solaun por su complejidad técnica y está considerado el más brillante de los compuestos por Liszt.

El Concierto para piano núm. 2 en la mayor es una obra más intimista y personal que el autor empezó a crear en 1839 junto con el número 1. Está concebida con un único movimiento con una duración de 20 minutos, dividido en seis secciones conectadas. Liszt, que la dedicó a su alumno Hans von Bronsart, la dirigió en su estreno en Weimar en 1857.

De Solaun  afrontará estos conciertos tras cosechar el reconocimiento del público y de la crítica que completó el aforo en tres recitales, en el XVIII Ciclo de Conciertos Esteban Sánchez de Badajoz, el 6 de febrero, con obras de Enrique Granados, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Manuel de Falla, Robert Schumann y Johannes Brahms; en la Sala de Piano de la Yamaha Artist Services Inc. (YASI) de Nueva York, el 12 de febrero, con un programa en el que abordó obras de Robert Schumann y Johannes Brahms; y en la Chapel Hill Piano Salon de Carolina del Norte, el 15 de febrero, con obras de Leos Janacek, Franz Liszt, Manuel de Falla, Samuel Barber y Robert Schumann.

El pianista, único español que ha ganado el Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi en 2006, y el Concurso de Piano George Enescu de Bucarest en 2014, tiene previsto grabar el Concierto 1 y 2  y Totentanz de Liszt con la Orquesta Sinfónica de Moravia (República Checa) para el sello Melos el próximo mes de abril. Totentanz es un concierto para piano y orquesta, también conocido como Danza macabra, inspirado en la melodía del canto gregoriano Dias Irae [Día del juicio] y en la muerte, tema por el que los compositores románticos sentían especial fascinación.

Gran exigencia técnica
En la ciudad rumana de Targu Mures se enfrentará al Concierto para piano núm. 3 de Rachmaninov, una de las obras más famosas por su gran exigencia técnica y musical para el solista. El compositor ruso, que la estrenó en Nueva York en 1909, la compuso para exhibir su talento como intérprete y su larga duración, unos 45 minutos, viene a sumar complejidad a su ejecución, una de las más difíciles y temibles del repertorio pianístico.

De Solaun, que también posee la nacionalidad estadounidense, ha mostrado su satisfacción por volver a EE UU y por la excelente acogida y respuesta del público, “es una alegría sentir el calor de la gente y poder compartir la música de los compositores a los que admiro. Con la Orquesta Sinfónica de Port Angeles y Pasternack será un placer interpretar los Conciertos 1 y 2 de Liszt, así como el mítico Concierto para piano núm. 3 de Rachmaninov con la Filarmónica Stat Targu Mures y Shaburov, obras que he preparado concienzudamente”.
    
El concertista, uno de los pianistas españoles más prestigiosos de la actualidad, actúa en numerosos países de América, Asia y Europa como recitalista y solista junto a prestigiosas formaciones como la del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Orquesta de Cámara Rudolf Barshai de Moscú, Filarmónica La Fenice de Venecia, RTVE, Radio de Bucarest, Filarmónica George Enescu de Bucarest, Monterey Symphony Orchestra de California, Virginia Symphony Orchestra, American Ballet Theater Orchestra de Nueva York, Sinfónica Nacional de Colombia, Filarmónica de la Ciudad de México, Valencia, Galicia, Euskadi y Bilbao, entre muchas otras.

http://www.josudesolaun.com/

Foto: El pianista Josu de Solaun en el XVIII Ciclo de Conciertos Esteban Sánchez de Badajoz, el pasado 6 de febrero / © Sociedad Filarmónica de Badajoz - Santiago García

1060
Anterior Gira 2020 de la pianista malagueña Paula Coronas
Siguiente Vandalia y Ars Atlántica presentan su CD ‘Cancionero Sablonara’ en Madrid

Publicidad

FBE_CNDM_20250430
FBE_Ibermusica_Abonos_20250513
FBE_LAuditori_29_OBC22_LaGranSchubert_20250519-202500525
FBE_LAuditori_27_NuevaTemporada25-26_20250510_20250515
FBE_Carat-Liceu-GiulioCesare_20250512-20250531
FBC_Lat_3_202505_DVD_768908_CMajor_Macbeth
FBE_LAuditori_28_OBC21_SHEHERAZADE_20250512_20250518
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_5_202505_CD_8.574664_Naxos_Trigos
FBC_Lat_6_202505_CD_8.574647_Naxos_Faure
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_7_202505_CD_8.579169_Naxos_Notker
FBC_Lat_1_202505_DVD_2.110778__Naxos_Piano
FBC_Lat_8_202505_CD_8.574614_Naxos_Liszt