ARIA classics ha publicado The american icon en el que ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, y el Cuarteto Casals afrontan obras del prestigioso compositor y director estadounidense John Coolidge Adams (Worcester, Massachusetts 1947). El sello discográfico español prosigue su fructífera y reconocida colaboración con el director de la orquesta del Auditorio de la Diputación de Alicante, lugar donde se grabó en directo este trabajo que se distribuye internacionalmente y en plataformas digitales de todo el mundo.
En esta nueva producción, la orquesta alicantina y la agrupación de cámara interpretan las obras The Chairman dances, Absolute Jest, Tromba Lontana y Short ride in a fast machine, piezas de uno de los compositores más admirados e interpretados en la actualidad que aseguraba que “la música clásica se había vuelto tan disonante y compleja que nadie la podía comprender, ni siquiera los compositores. El minimalismo lo voló todo por los aires e hizo que empezara de nuevo, con un pulso básico y repeticiones”.
Manuel Comesaña expone en el libreto que en el disco “fanfarrias brillantes dan paso a pulsos inestables que acaban hipnotizándote. Grupos armónicos densos crean una especie de nuevo romanticismo estadounidense que está claramente inspirado en el europeo”. Comesaña indica que Adams “se sumerge en las partituras de las vanguardias de posguerra y, a la vez, tiene el desenfado y la inmediatez del rock y la frescura del jazz”; y considera que es “una voz personal, homogénea y reconocible en los primeros compases de cualquiera de sus obras. Su música destila lo contemporáneo y tiene, para ser académica, un público más que considerable”.
El compositor gallego, que ensalza el “colosal” trabajo de Josep Vicent, ADDA Simfònica, el Cuarteto Casals y del ingeniero de sonido y productor Fernando Arias, concluye que “The american icon, es un proyecto valiente, su producción y ejecución es impecable, su poder sensorial indiscutible y el sonido es sencillamente excelente. Mi más sincera enhorabuena”. Apunta que capturar el espíritu de John Adams y sus obras no es sencillo, “es un compositor complejo que se escucha fácilmente”. Y respecto a la grabación, destaca que “la dirección de la orquesta y solistas debe de ser estricta. El lenguaje es distinto y muy preciso. El sonido, la grabación, que además es en directo, tiene que estar muy bien programada en todos sus aspectos para dejar un registro tan natural y luminoso”.
“Nuevo romanticismo minimalista”
Josep Vicent asegura que “The american icon es un disco muy especial para mí porque es un recorrido por composiciones del maestro John Adams que representan un estilo muy relevante en la historia de la música. Él abre una nueva manera de entender el minimalismo estadounidense influenciado por la tradición europea, como un nuevo romanticismo minimalista”. El director destaca que “incluimos en el álbum obras emblemáticas de su repertorio pero la partitura central, Absolute Jest, la hacemos conjuntamente con el Cuarteto Casal, una de las formaciones de cuerda españolas más reputadas y una de las más importantes del mundo. La obra es muy energética con una carga emocional muy alta ligada con la tradición y modernidad”.
El responsable artístico de ADDA Simfònica señala su ilusión por publicar “un disco moderno que nos conecta desde el pasado hacia el futuro. La música de Adams es un símbolo de cómo se puede ser a la vez renovador, encontrar un lenguaje personal y no perder la conexión con las audiencias”. Y recuerda que “yo estoy vinculado con su música desde que lo conocí hace muchos años dirigiendo a la Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam y tuve la ocasión de trabajar bajo su batuta. Desde ese momento no he parado de interpretarla”.
Fernando Arias, subraya que “este trabajo discográfico rinde homenaje al compositor John Adams, un compositor de referencia del minimalismo y un icono americano de la música contemporánea”. El director de ARIA classics, músico e ingeniero de sonido, remarca “la gran labor de Josep Vicent al frente de prestigiosas formaciones como ADDA Simfònica y el Cuarteto Casals en esta ambiciosa producción registrada en directo”.
Cinco Premios Grammy
Adams, que ha sido galardonado y reconocido en numerosas ocasiones, cuenta con cinco Premios Grammy, un Premio Pulitzer de Música, seis doctorados honoris causa de diversas universidades (Northwestern, Harvard, Yale...) y es Caballero de la Orden de las Artes y Letras por el Ministerio de Cultura francés y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y Letras.
El compositor, que se ha prodigado en muchos géneros (solista, cámara, orquestal, ópera y oratorio) también recibió el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, el mejor dotado en España, “por crear una voz única que combina la complejidad musical y la conexión con el público a través de una rica paleta de emociones” alejándose de las rigideces y los formalismos, según el jurado.
Cuarteto Casals y ADDA Simfònica
El Cuarteto Casals, fundado en 1997 en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, actúa en las salas de concierto más prestigiosas del mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York, la Philharmonie de Berlín, la Philharmonie de París, el Konzerthaus y el Musikverein de Viena, el Concertgebouw de Amsterdam o el Suntory Hall de Londres. La agrupación, integrada por Abel Tomàs (violín), Arnau Tomàs (violonchelo), Jonathan Brown (viola) y Vera Martínez-Mehner (violín), cuenta con una importante discografía en la que ha interpretado a compositores españoles y grandes clásicos de la música. El cuarteto se ha visto profundamente influido por su trabajo con compositores coetáneos, especialmente György Kurtág, y ha estrenado cuartetos escritos por destacados autores españoles contemporáneos.
En reconocimiento a su excepcional contribución a la vida cultural de Cataluña y de toda España, el Cuarteto Casals ha sido distinguido como embajador cultural por la Generalitat de Cataluña y el Institut Ramon Llull. Entre sus galardones destacan el Premio Nacional de Música (2006), el Premi Nacional de Cultura de Catalunya (2016), el Premi Ciutat de Barcelona (2005) y la Medalla de Honor que otorga la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid (2024).
ADDA Simfònica, un proyecto artístico de Josep Vicent que impulsa la Diputación de Alicante desde 2018, se ha revelado como una de las formaciones con más proyección del panorama musical; fue reconocida en 2023 con dos nominaciones de los Grammy Latinos, una de los Grammy americanos y tres de la Academia de la Música de España por el disco Ritmo: The Chick Corea Symphony Tribute, producido por Fernando Arias, director de ARIA classics, sello que publicó el disco The Latin Rites con ADDA Simfònica, nominado en la categoría de Mejor Álbum de Música Clásica en los Grammy Latinos, galardones que volvieron a reconocer, un año después, el trabajo de la formación y de su director en 2024.
Nominaciones en los Premios ICMA
En los últimos años, otras producciones de ARIA classics han sido reconocidas internacionalmente y el sello ha cosechado nominaciones en los prestigiosos Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA) en 2024, considerados los Grammy de la música clásica, por trabajos como Roots, the ADDA concert y {Algo}ritmo de los pianistas Josu De Solaun y Juan Floristán, respectivamente; y por Totentanz, un álbum del solista De Solaun con la Orquesta de Moravia, dirigida por Jonathan Pasternack en 2025.
En el catálogo de ARIA classics se encuentran relevantes formaciones y músicos como ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, Josu de Solaun, Juan Floristán, Gabriel Ureña y Patxi Aizpiri, Lucía Veintimilla, Trio Spleen, Gonzalo Devesa, Cuarteto Latinoamericano Entrequatre, Alberto Blanco Bohigas, María Cueva y Jacobo de Miguel, Tatiana Lisnic & Britt Arend, Rumen Cvetkov & Ludmil Angelov, Joan Enric Lluna o Gregorio Nieto. Entre los próximos proyectos, cabe destacar los que realizará con Gregorio Nieto & London Symphony Orchestra, ADDA Simfònica & Paquito D’Rivera & Josu De Solaun, Juan Barahona & Cristina Cordero, Francisco Fierro, Adolfo Gutiérrez Arenas & Josu De Solaun, o con el grupo berlinés Trio Lirico, liderado por Franziska Pietsch.
The american icon es el último trabajo de un sello discográfico, fundado en 2019 por Fernando Arias, que aspira a ser un referente de la música clásica mediante cuidadas y esmeradas producciones y colaboraciones con prestigiosos artistas y formaciones nacionales e internacionales. Su trayectoria como músico de orquesta durante 33 años posibilita la visión y la fusión entre las facetas de la interpretación y la producción, y una relación entre arte y técnica equilibrada.
Ingeniero de sonido y productor
Fernando Arias (1974, Avilés), es un músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 ha sido el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, pasando posteriormente a ser el Principal Timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta.
Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar númerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional, como la Nacional de España, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Radio Televisión Española, London Symphony Orchestra, Oviedo Filarmonía, Sinfónica del Principado de Asturias, Real Filharmonía de Galicia, Extremadura, Málaga, Granada, Malta Philharmonic Orchestra, Robert Schumann Philharmonie, Musicae Antiquae Collegium Varsoviense, entre otras.
Foto © Christian Warren Ganser