Música clásica desde 1929

31 edición de los Encuentros Manuel de Falla, dedicada al Neohelenismo y a Ricardo Viñes

16/09/2025

El Archivo Manuel de Falla dedica los 31 Encuentros Manuel de Falla al «neohelenismo» en el despertar del siglo XX y al pianista Ricardo Viñes, en el 150 aniversario de su nacimiento. Este año, los Encuentros ofrecen un amplio programa de actividades en Granada y Cádiz desde septiembre hasta noviembre, el “mes Falla” en el que se conmemoran las fechas de nacimiento y muerte del compositor.

En el centenario del estreno de Psyché (1925-2025), una obra con música de Manuel de Falla y texto de Georges Jean-Aubry, son varias y diversas las actividades programadas en torno a esta pieza. En ella se evoca, además de un mundo helenizado, una música cortesana que habría resonado en el Peinador de la Reina de la Alhambra. Este espacio monumental inspira la composición de la obra. Tras años de abandono, había sido restaurado en 1729 para dar cabida a la llegada de los monarcas Isabel de Farnesio y Felipe V, quienes visitaron Granada en 1730. Domenico Scarlatti y la música para clave del siglo XVIII, que le había hecho conocer su amiga Wanda Landowska, son las fuentes de inspiración para Falla en esta pequeña joya engastada entre El retablo de maese Pedro (1923) y el Concerto per clavicémbalo (1926).

El Patronato de la Alhambra y Generalife, el Ministerio de Cultura-INAEM, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, la Fundación Caja Rural de Granada y el Auditorio Manuel de Falla-GEGSA, han hecho posible la producción audiovisual Falla y Torres Balbás en el Peinador de la Reina: Psyché, que se proyectará en la sala “Universo Manuel de Falla” del Auditorio desde el 19 de septiembre hasta el 30 de noviembre, en el horario habitual de la exposición.

El compositor compartió una estrecha amistad con el arquitecto y conservador de la Alhambra, Leopoldo Torres Balbás, quien fue el encargado de restaurar y consolidar el Peinador de la reina, torre nazarí que acoge las estancias renacentistas que inspiraron al compositor para esta obra camerística. Esta exposición audiovisual constituye un encuentro fascinante entre pasado y presente, que cobra nueva vida a través de la interpretación de Psyché en el entorno privilegiado de la Alhambra.

El viernes 19 de septiembre, tras la presentación de esta obra audiovisual, los trigésimo primeros Encuentros Manuel de Falla se inauguran oficialmente con un concierto extraordinario en el patio del Palacio de Carlos V, En el centenario de Psyché: el mito reinventado. Organizado con el Patronato de la Alhambra y Generalife, en colaboración con el Ministerio de Cultura-INAEM, la Fundación Caja Rural de Granada y la Asociación Cultural de las Ciudades Hermanadas y Creativas con Granada. El programa contará con la interpretación de Psyché de Manuel de Falla, además de obras de Maurice Ravel y Claude Debussy. Destacan las Chansons de Bilitis, nombre que recibe la poetisa de la antigua Grecia inventada por la fantasía del escritor Pierre Louÿs en 1894, y a cuyos versos puso música Debussy en varias ocasiones, inspirado por el ardiente erotismo de ‘Bilitis’ —una suerte de nueva Safo. El músico francés creó una primera versión para voz y piano y la segunda para conjunto de cámara y recitadora. Ambas estarán presentes en el programa que será interpretado por Miguel Ángel Sánchez y Carmen Escobar (arpas), Javier Castiblanque y Manuel Rallo (flautas), Pablo Martos (violín), Hanna Nisonen (viola), Alberto Martos (violonchelo), Lucía Tavira (soprano y recitadora) y Héctor E. Márquez (piano, celesta y dirección).

Los Encuentros continúan el jueves 16 de octubre con la proyección de la película francesa La sangre de un poeta (1930) de Jean Cocteau, un largometraje de 55 minutos donde la presencia del elemento helénico se hace presente de manera constante. De nuevo, el Archivo Manuel de Falla colabora con La Madraza – Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y el Cineclub Universitario UGR / Aula de cine “Eugenio Martín” para la realización de esta actividad en la Sala Máxima del Espacio V Centenario, que incluye un diálogo previo con Paolo Pinamonti, coordinador artístico de los Encuentros, y Juan de Dios Salas Chamorro, director del Cineclub Universitario.

El domingo 9 de noviembre, en colaboración con el Auditorio Manuel de Falla, se incluye en el programa un concierto del ciclo Una hora de cámara con obras de Turina, Falla y Stravinski, interpretadas por Adriana Zarzuela (violín), Arnaud Dupont (violonchelo) y Germán Prieto (piano).
El renacer de Apolo es el título del concierto que tendrá lugar 15 de noviembre en el Auditorio Manuel de Falla con obras para piano solo y piano a cuatro manos de Debussy, Falla, Satie, Stravinski y Gluck, que reflejan ese interés por el clasicismo griego que se manifestó de diversas maneras en el París de principios del siglo XX. Los pianistas Ana Guijarro y José Enrique Moreno Gistain, interpretarán Prélude a l’après-midi d’un faune—en una versión para cuatro manos de Maurice Ravel—junto a la proyección de The Soul of the Cypress (1921) de Dudley Murphy, una película de los albores del cine de vanguardia.
Prélude a l’après-midi d’un faune también se escuchará en su versión orquestal el 28 de noviembre, en un concierto en colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada, donde igualmente se interpretará el Stabat Mater de José García Román, además de obras de Satie orquestadas por Debussy y el Concerto para piano en do sostenido menor de Rimski-Kórsakov, con Anastasia Vorotnaya como solista.

Los diarios de Ricardo Viñes guiarán el concierto del 22 de noviembre en el Auditorio Manuel de Falla. En este recital de obras de Ravel, Debussy y Falla, organizado con la Fundación Juan March, el pianista Juan Pérez Floristán estará acompañado por el actor Jesús Noguero, quien ofrecerá una lectura dramatizada de los diarios del pianista catalán en su 150 aniversario.

Los Encuentros Manuel de Falla finalizarán en la ciudad natal del compositor con el estreno en el Festival de Cádiz del espectáculo FALLA imaginado del pianista Moisés P. Sánchez quien, acompañado de la violinista Ana María Valderrama y el contrabajo de Pablo Martín Caminero, ofrecerá unos nuevos arreglos libres de obras de Falla como la Fantasia bætica y las Siete canciones populares españolas, además del debut de su obra Suite imaginada.

Programación 31 Encuentros Manuel de Falla pinchando aquí

9
Anterior Nueva coproducción del formato Teatro Musical de Cámara vestida de telenovela

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska