Música clásica desde 1929

Nueva coproducción del formato Teatro Musical de Cámara vestida de telenovela

15/09/2025

La zarzuela se vestirá de telenovela en una nueva edición del formato Teatro Musical de Cámara, coproducción de la Fundación Juan March, el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Mayor de Bogotá y el Teatro Metropolitano de Medellín. A partir del 24 de septiembre, cuatro funciones de El vizconde recuperarán en la Juan March dos obras de Francisco Asenjo Barbieri: El vizconde, zarzuela cómica, y el entremés lírico-cómico Gato por liebre. Además, se llevarán a cabo tres funciones para el público escolar.

La producción cuenta con la dirección de escena de Alfonso Romero y la dirección musical de Miquel Ortega, en un reparto integrado por Irene Palazón (soprano), Blanca Valido (contralto), Juan Antonio Sanabria (tenor), César San Martín (barítono).

Estas dos obras son parte de la contribución de Francisco Asenjo Barbieri al llamado género chico: obras divertidas en un acto, que no solían superar la hora de duración y que proliferaron a mediados del siglo XIX. Músico, musicólogo y literato, Barbieri capitaneó una generación de compositores dedicados a una propuesta de ópera cómica nacional.

“Estaban ansiosos por dar respuesta a un anhelo de ópera cantada en lengua vernácula que pudiera mirarse, cara a cara, con el exitoso modelo italiano que arrasaba entonces bajo marcas como la de Gaetano Donizetti”, escribe el musicólogo Enrique Mejías en el programa de mano que acompaña la producción.

Esta nueva edición del formato Teatro Musical de Cámara recupera en tiempos modernos estos dos ejemplos del frenesí sin precedentes que se vivió en España en torno a los géneros teatrales menores. La propuesta escénica de Alfonso Romero combina ambos libretos, de modo que El vizconde es la telenovela a la que los protagonistas de Gato por liebre están enganchados.

El vizconde se convierte en una telenovela de época, cuyos personajes son interpretados por los mismos que habitan el mundo de Gato por liebre, como si cada uno de ellos se identificara, en secreto, con un personaje del culebrón”, escribe Romero. “Aunque separados por época y formato, el género chico del Madrid de finales del siglo XIX y la telenovela de los siglos XX y XXI tienen puntos en común: ambos han sido espejo de sus sociedades, canales de emoción y entretenimiento popular, así como formas artísticas frecuentemente subestimadas, pero íntimamente enraizadas en la cultura colectiva”.

Sirviéndose de los códigos de la telenovela de los años 70 y con una recreación llevada a cabo gracias a herramientas de Inteligencia Artificial, esta producción traslada la dramaturgia de Barbieri a un barrio acomodado del Madrid de los años 70. Las dos obras comparten un elemento escénico, muy común en las obras cómicas: el travestismo teatral, donde los personajes están encarnados por voces del sexo opuesto.

En las dos zarzuelas cómicas de Barbieri, “late una intuición política”, escribe Mejías. “Que el teatro, y muy especialmente el musical, es el lugar donde el deseo se canta, se disfraza y se escenifica con más libertad que en la vida”.

Además de Miquel Ortega al piano, la parte musical correrá a cargo de Pablo Quintanilla y Elena Rey (violines), Adrián Vázquez (viola), Blanca Gorgojo (violonchelo) y Antonio Romero (contrabajo).

Esta producción contará con cuatro funciones en el auditorio de la Fundación Juan March, para las que se podrán reservar entradas desde una semana antes del estreno en march.es. También, desde una hora antes de cada representación, en taquilla. La función del 1 de octubre se retransmitirá en directo en Canal March, YouTube, Radio Clásica y RTVE Play.

En paralelo, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (calle Alcalá, 13) ha organizado una mesa redonda titulada “Vigencia de Barbieri” con la participación de Emilio Casares, José Luis García del Busto y Miguel Ángel Marín, moderada por José Ramón Encinar. Tendrá lugar en la sala Guitarte de la propia Real Academia el lunes 29 de septiembre, a las 12.00 h. Entrada libre hasta completar aforo.

Esta producción se representará en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá los días 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2026, y en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín el 5 de marzo de 2026.

El Teatro Musical de Cámara, en Latinoamérica

La presencia del Teatro Musical de Cámara en Latinoamérica se consolida tras la representación de la anterior producción, Domitila, en el Teatro Mayor de Bogotá. En esta ocasión, la coproducción de El vizconde se representará también en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá los días 27 y 28 de febrero y 1 de marzo de 2026, y en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez de Medellín el 5 de marzo de 2026.

La red establecida con los teatros de Latinoamérica se desarrolla en línea con el origen de estas dos zarzuelas cómicas de Barbieri, que en los siglos XIX y XX se llegaron a estrenar con éxito en varias ciudades latinoamericanas.

El formato Teatro Musical de Cámara llega así a su decimonovena edición, completando su catálogo para dar cabida al teatro lírico español, tras la representación de Los dos ciegos (2015), también de Barbieri, y tres tonadillas de Blas de Laserna (2016).

 

Foto © Gemma Escribano / Teatro de la Zarzuela

1
Anterior Música d’Outrora revive el ‘stylus phantasticus’ con Still Life

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska