Música clásica desde 1929

Crítica libros / La primera gran piedra de un camino necesario - por Albert Ferrer Flamarich

15/06/2025

La editorial FICTA publicó en 2022 uno de los libros clave por su necesidad en el contexto musicográfico hispano. Fue fruto de la concesión del primer premio de ensayo y divulgación que el sello gerundense organizó en 2020 en colaboración con las Juventudes Musicales de Cataluña. En L’òpera catalana: síntesi histórica el profesor universitario, investigador y divulgador Jaume Radigales (Barcelona, 1969) elabora una monografía que, con su habitual e intensa capacidad de trabajo, pone en orden la creación operística de raíz catalana desde una perspectiva histórico-positivista, sin traicionar lo que promete el título y justificando lo que plantea en el prólogo. En este sentido, se trata de una aproximación prospectiva que desarrolla algo más de tres siglos de creación con la cita de cerca de 150 títulos, recogidos en una tabla cronológica final (págs. 304-314), en la cual, por pura pedantería añadiremos cuatro ausencias contemporáneas estrenadas y grabadas: El paradís de les muntanyes (1994) y Urbs (2009) de Jesús Rodríguez Picó, Sort! (2006) de Daniel Antolí y La maternidad de Elna (2019) de Martí Carreras.

Simplezas al margen, la voluntad del autor no es taxonómica ni enciclopédica como lo prueba el hecho que el comentario de las óperas no sigue un patrón, si no que la información se plasma en un talante expositivo más libre y flexible, sin faltarle la cualidad de ser un manual fácilmente consultable y con un carácter pionero en la definición del concepto de ópera catalana desde la perspectiva en la que lo hace. De esta manera supera con creces las aportaciones anteriores, tanto académicas como divulgativas, que solo parcialmente habían abordado la materia y cubre un vacío historiográfico específico. Como es lógico, Radigales se nutre de un amplio abanico de fuentes documentales que comprende desde tesis doctorales hasta otros referentes académicos, pasando por opúsculos y crónicas de época (corroborando, por cierto, la esterilidad argumentativa de la mayoría de los críticos decimonónicos sobre los parámetros musicales de una pieza y su interpretación). Algunas de estas matrices documentales son de obligado conocimiento para quienes se muevan entre la musicografía y la musicología  como es el caso de la tesis de la ópera en Barcelona en el siglo XVIII de Roger Alier, de los volúmenes de la ópera en España de Casares Rodicio, de las diatribas de Peña y Goñi sobre la música española en el siglo XIX, de la Història de la música a Catalunya de Francesc Cortès o de las investigaciones de Xosé Aviñoa sobre el Modernismo musical y de la obra de Pahissa. Radigales las comprime afinando un discurso bien acotado, ilustrado con frecuentes extractos y citas, sin abusar de las notas de pie de página, y sirviéndose de una redacción fluida que optimiza una comunicabilidad llana con un catalán actual y cuidado. Y, también, con alguna chispa de ingenio como en el bautizo del último capítulo (Del Cobi al Covid).

Dividido en seis grandes bloques, inicia el marco temporal a partir del estreno de Il più bel nome (1705) de Caldara y prosigue por un siglo XVIII que evidencia como Barcelona era homologada gracias a la ópera como el gran espectáculo del momento. Previamente, enmarca el estado de la cuestión determinando que la ópera catalana agrupa aquellos títulos nacidos bajo el sistema de producción de raíz catalana, independientemente de la lengua vehicular del libreto, del origen del compositor y del estilo musical. Es decir, ópera catalana son aquellas operas pensadas, producidas y dirigidas a y para Cataluña. Algo que, a pesar de mantenerse en un historicismo positivista, no focaliza la esencia y la identidad de la manifestación artística en los trazos fisionómicos de la misma, si no en el contexto social en que nace integrando la historia de la creación y de la recepción como parte de la reconstrucción del pasado como estructura estética y social y no como mera sucesión de obras.

Su definición de ópera catalana no convencerá a quienes, desde otra perspectiva, vean reflejado el oxímoron en la búsqueda de la identidad de un arte que se declara múltiple, heterogéneo y cambiante en la continuidad ideológica musical, la influencia de esta en las elecciones estilísticas y la recepción de ellas en su contexto. En cualquier caso, el planteamiento de Radigales abre las puertas al debate académico y su posible contraargumentación vendrá desde este ámbito. Su planteamiento participa de la nueva musicología en tanto en cuanto representa un concepto propio de historia y replantea temas de representación, identidad, apropiación y prácticas como ejes que vehiculan de esta genealogía y prosopografía de todo un repertorio que también es patrimonio de una nación. Por eso se le agradece que no rehúya alzar la voz con un alegato crítico donde pone en su lugar a instituciones y teatros del país, instándoles a superar las lacras o el deporte nacional del autoodio y el complejo de inferioridad respecto a nuestro patrimonio (pág. 303).

Entre los aciertos hay que destacar la reivindicación de Morera; de Pedrell -bajo el precepto de ópera hispánica-; la focalización de la labor del Festival d’Òpera de Butxaca i Nova Creació; así como la disección de algunos opúsculos y manifiestos estéticos del momento que fueron objeto de debate: el de Josep Rius sobre las ventajas de la lengua castellana en la ópera el año 1840; el de Josep Freixes en defensa de su composición La figlia del deserto (1854); y, claro está, Por nuestra música (1891) de Pedrell. Sumémosle el sorprendente interés de haber consultado los dietarios del director teatral Ricart Salvat (1934-2009). El libro ofrece un panorama suficientemente rico y diverso, a pesar del encajonamiento de una extensión pactada con la editorial que resulta insuficiente para una temática como la presente. Este hecho condiciona, por ejemplo, la escasa aproximación al Granados modernista y no detenerse en la ópera Follet y, también, el estéril comentario de Tempesta esvaïda de Joaquim Serra, a pesar de los substanciales textos precedentes de Francesc Cortès y de otro musicógrafo sobre esta obra. Igualmente, el capítulo dedicado al siglo XXI debería haberse desarrollado con más extensión debido al número de títulos compuestos y estrenados; muchos de los cuales han sido objeto de reflexión y comentario por parte de Radigales como crítico musical y experto de nuestros días. Especialmente desde el beneficioso salto al periódico Ara, después de años de un cierto ostracismo en La Vanguardia donde quedó relegado ante otras firmas con menos conocimientos historiográficos y musicales, menos experiencia y de una sociabilidad más sibilina.  

Con relación al diseño FICTA ha optado por no añadir imágenes a una maquetación que juega con un cuerpo de letra de tipología redonda, cómodamente legible y que deja respirar el texto favoreciendo una lectura ágil, rematada por anexos: una selección discográfica y de dvdgrafía, los índices onomásticos y el listado de fuentes consultadas. Todo ello posiciona este libro como una herramienta de primera instrucción que sorprenderá, gustará e interesará a melómanos y aficionados, a profesionales y estudiantes, y que debería sacudir las voluntades de gestores y programadores culturales -especialmente los que tienen cargos públicos-, así como los de otras especialidades que deberían de empezar a trabajar en ediciones críticas de buena parte de este patrimonio. Vamos tarde, muy tarde. Además, con este nuevo libro, Jaume Radigales se consolida como el autor musicográfico cuantitativamente más productivo en lengua catalana en lo que llevamos de siglo XXI, junto con Manuel Capdevila i Font. Algo que tampoco es mucho, si se considera la escasa profusión en este campo y lengua. Pero precisamente, por eso, es necesario reiterar la enhorabuena y recordar que este es uno de los primeros pasos en el largo y obtuso camino de la normalidad cultural.

Albert Ferrer Flamarich

 

L’òpera catalana: síntesi històrica.

Jaume Radigales

FICTA edicions i produccions SL, Girona, 2022. 338 páginas

ISBN: 978-84-94610-48-

79
Anterior Novedad libros / Cantar el infinito: música y palabra en torno al imaginario romántico
Siguiente Crítica libros / Cantar el infinito - por Albert Ferrer Flamarich

Publicidad

FBC_Lat_1_202506_DVD_767108_CMajor_Adina
FBE_Ibermusica_Abonos_20250513
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_FestivalGranada_20250610_20250710
FBE_FestivalVelezBlanco_20250615-20250715A
FBE_FestivalCapRocat_20250601-2050630
FBC_ADDA-Alicante_20250611-20250731
FBE_Festival-ASISA_Villaviciosa_20250610-20250710A
FBE_FeMAP_20250701-20250731
FBC_Lat_4_202506_DVD_OA1380BD_OpusArte_WayneMcGregorCollection
FBC_Lat_5_202506_CD_Naxos_8.573702_Petrassi
FBC_Lat_8_202506_CD_Naxos_8.579171_Salgado
FBC_Lat_6_202506_CD_Naxos_8.504062_Biret
FBC_Lat_7_202506_CD_Naxos_8.574638_Mozart