Música clásica desde 1929


Un punto de encuentro de actividades musicales con artistas, instituciones y gestores


Josué Bonnín de Góngora

El piano para Grace

Enero 2025

El pianista y compositor Josué Bonnín de Góngora, que ya fue nuestra portada en RITMO en abril de 2019, ha compuesto Grace, una obra pianística dedicada a Grace de Mónaco, motivo por el mantenemos este encuentro.

 

Maestro, díganos… ¿qué es lo que le ha impulsado a escribir una obra pianística dedicada a Grace de Mónaco y qué relación tiene con el resto de su obra?

Las fuerzas intrusivas que me empujaron a escribir esta obra son de muy diversa índole: una de ellas es lo atractivo del personaje, no tanto en sentido estético como de calidad humana. Jamás, en mi extenso catálogo he compuesto una sola obra de oficio o por compromiso industrial o por ningún otro tipo de compromiso mundano: siempre he escrito desde lo más profundo de mi honestidad artística y, dentro de este marco estaba el perfil de Grace Patricia. La obra pianística Grace se encuentra en el catálogo de mis Poesías, si bien la estructura de ésta obedece más a la forma de mis Baladas que a las de las Poesías. La relación que hay con las Poesías es clara: el profundo lirismo que la anima. Sutilmente, se hace una referencia a la dualidad vital de Grace Patricia: por un lado, el personaje principesco y, por otro lado, la inclinación natural de Grace Kelly hacia la poesía y el teatro. Es esta última inclinación la que es reflejada con más profundidad en la obra: diríase que era ella una personalidad artística aristocrática por encima de lo mundanal del cargo que ostentaría.

Cuéntenos algo sobre la estructura de esta obra…

Inicialmente se corresponde con la estructura de mis Poesías; obras de evidente escritura pianística: en todos los casos una melodía perfectamente definida (creo que es la base de la gran Música) acompañada de arpegiados que dominan la escritura vertical y con valor contrapuntístico: no se trata exclusivamente de un “acompañamiento” en sentido literal. No obstante, Grace se encuentra más cercana a las estructuras de gran forma que de las propias Poesías; como, por ejemplo, la Balada n. 1. La gran pianista Elena Esteban Muñoz hizo esta agudísima observación, teniendo autoridad para ello, pues es ella perfecta conocedora de mi obra: Suite Venanti, Suite Formentor, Suite “A un pueblo andaluz”… Todas ellas han pasado por sus dedos, alma y corazón.

Al hilo de esta observación, su música ha sido analizada por destacados musicólogos, intérpretes, expertos… ¿Ha habido algún punto en el que no haya estado de acuerdo con ellos?

El crítico más duro con mi obra soy yo mismo. Siempre escribo desde la honestidad, nunca desde la vanidad ni desde el lucimiento técnico. En la honestidad se encuentra la verdad, y en la verdad siempre se encuentra esa belleza reconocible que nos hace artistas y humanos. Desde este punto de vista, poco o nada me importan los alardes técnicos de los que no conocen mi obra o no han escrito nada. No obstante, me he encontrado con magníficas aportaciones: una de ellas, la de Ud.; que el clímax de mis obras llega temprano… Valoro mucho esta observación, pues es un sello de mis obras. La excelente musicóloga Marta Cureses hizo en el libro Premio Jaén “Nuevos caminos del arte y de la ciencia” un magnífico y acertadísimo estudio de mi obra. También los componentes del Garnati Ensemble, los grandes intérpretes Ambrosio Valero (piano), Pablo Martos (violín) y Alberto Martos (violonchelo), con interpretar mis dos primeros Tríos ya son suficientemente elocuentes. Existen también observaciones que, no siendo excesivamente técnicas, sí tienen gran valor humano y filosófico: así tuve el honor de que el gran filósofo y poeta Ignacio Gómez de Liaño en la crítica (que se publicó en la web de RITMO) de mi último Concierto en el Auditorio Nuevas dependencias Casa del Reloj de Madrid; escribiera por título de esta “la música de Josué Bonnín de Góngora, o la emoción del sonido”. He aquí la clave: emoción. En la misma escribiría: “no menos que las variadas formas de emoción que fluían de sus composiciones me impresionó su maestría al interpretarlas, lo que a menudo requería un virtuosismo, no sé si paranormal, que me parecía extraído de un raro laboratorio, digo, del mundo de los sueños”. Creo que es una de las críticas más acertadas que he tenido desde el punto de vista de lo que significa mi música. Como anécdota simpática, comentar que este concierto lo di con un pañuelo al cuello que perteneció a Grace y que la excelente actriz Cristina-Vittoria, presente en el recital, tuvo la gentileza inefable de dejármelo.

¿Cuál es el recorrido que piensa que puede tener Grace?

De momento, la obra ya está aquí, en el mundo de las “vivas”. El recorrido debe ser la eternidad. Y lo digo así. No obstante, desde el punto de vista mundano, lo primero es una presentación oficial vía revista “Diplomática” y de la mano de Sonia Segura en la Embajada de Mónaco. Después se va a realizar un concierto documental en Italia para la cadena de TV “AcquadolceWebTV”, de profusa difusión cuando de temas culturales se trata, bajo la dirección de Marco Cerbello; autor de importantes documentales culturales para la RAI.

¿Cuál es su próxima actividad, a nivel compositivo e interpretativo?

El día 25 de este mes el Garnati Ensemble me interpreta el Segundo Trío enmarcado dentro del Ciclo “Maestros Internacionales” en el Auditorio “Ciudad de León” y yo mismo tengo un concierto de piano en febrero en el Festival “Tocando las estrellas” de Granada. Por otra parte, el Ayuntamiento de Madrid me edita dos CD, uno de concierto en vivo y otro de obras conmemorativas de mi autoría, celebrado en el Parque del Retiro de Madrid.

por Gonzalo Pérez Chamorro



Foto: El pianista y compositor Josué Bonnín de Góngora ha compuesto Grace, una obra pianística dedicada a Grace de Mónaco.
Crédito: © María Díez

47
Anterior Łukasz Borowicz
Siguiente Gonzalo Lahoz