Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / Manuel García y las Sinfonías Soñadas - por Simón Andueza

Madrid - 05/07/2021

En las calurosas tardes del estío madrileño, cuando las temporadas de los principales ciclos y agrupaciones musicales han llegado a su fin, nos encontramos con una rara avis de excepcional importancia para cualquier melómano que se precie, el estreno de cuatro sinfonías nada habituales, ni en salas de concierto ni en grabación, por parte de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, dirigidas e ideadas por uno de nuestros directores con más proyección e inquietud investigadora y de recuperación de nuestro patrimonio musical del momento, Javier Ulises Illán.

Bajo el título de Sinfonías Soñadas disfrutamos de una velada de descubrimiento musical de unas músicas que deben ser programadas con mucha más frecuencia por nuestros gestores, en la que destacó especialmente la Sinfonía número 3 en Sol Mayor de Manuel García, entre otras piezas de Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christian Bach y Joseph Haydn.

El título del programa unifica a cuatro grandes autores que compusieron estas sinfonías con la mirada puesta en otras tradiciones, culturas o raíces que incorporan a su música.

Así, el primer autor del que disfrutamos fue Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), uno de los dos hijos de Johann Sebastian presentes en el recital, con su Sinfonía en Mi menor Wq 178 ‘Fandango’, denominada de este modo por los ritmos y armonías españolizantes, especialmente en su último movimiento. Esta pieza, la más temprana de todas las interpretadas, destacó por una gran homogeneidad en el fraseo entre las cuerdas, especialmente en los violines primeros.

De Johann Christian Bach (1735-1782) escuchamos una pieza muy especial, la Sinfonía concertante en La Mayor para violín y violonchelo, heredera de la fecunda tradición italiana de los concerti grossi de Tartini, Veracini o Corelli, pero que a su vez muestra curiosas influencias del barroco francés y de las sinfonías concertantes.

Los solistas fueron el violinista Miguel Borrego, concertino de la Orquesta, y el violonchelista Javier Albarés, solista asimismo de la orquesta, quienes demostraron su dominio de los instrumentos, a la par que denotaron de un excesivo peso en el arco y vibrato interpretando esta música dieciochesca, especialmente en el violín. Los complejos pasajes agudos encomendados al violonchelo fueron interpretados de un modo admirable y con un bello sonido por Albarés. Pudimos escuchar a modo de bis un dúo para violín y violonchelo de Luigi Boccherini.

Debemos destacar la inclusión en estas dos piezas el empleo del clave a cargo del joven clavecinista Ramón Pérez-Sindín Blanco, quien realizó una correctísima labor en ambas piezas bachianas, acompañando atentamente a los solistas en gran conjunción con ellos, y destacando en breves pasajes en donde pudo demostrar su calidad, como en la última sección del tutti de la pieza de Johann Christian Bach con unos ágiles y virtuosos arpegios.

La sinfonía número 3 en La Mayor del sevillano Manuel García (1775-1832) fue la más grata sorpresa de la noche, jamás interpretada por una orquesta en Madrid. Aunque cronológicamente es la más moderna, no fue interpretada la última debido al brillo que posee la pieza de Haydn. Fue compuesta en su etapa francesa y es una obra con complejas armonías que ya denotan el romanticismo conocedor de Beethoven y Schubert con ingeniosos recursos y giros armónicos, como en el atípico Minuetto, de carácter dramático y con presencia de bellas y pegadizas melodías, como la que finaliza la sinfonía en el Allegretto.

La orquestación, con 2 oboes, 2 flautas, 2 clarinetes y dos fagotes y su utilización en ingeniosas texturas nos trasladó a los salones vieneses decimonónicos. Esta fabulosa música ha sido posible escucharla gracias a la fabulosa labor que el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) realiza en la transcripción, edición y publicación de nuestro formidable patrimonio musical. En esta ocasión la edición crítica empleada es la publicada recientísimamente por el ICCMU y realizada por Ramón Sobrino.

La sinfonía de Joseph Haydn (1732-1809) que finalizó el concierto, su nº 92 ‘Oxford’ en Sol Mayor, fue dirigida por el propio Haydn en la ceremonia en la que recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. De brillante instrumentación, con flauta, 2 oboes, 2 fagotes, 2 trompas, 2 trompetas y timbales además de la cuerda, es una compleja y magistral pieza del compositor austríaco que no se prodiga lamentablemente en nuestros escenarios. Podemos destacar el bello sonido de las cuerdas en el Adagio, la perfecta precisión de las trompas y los pizzicatti pese a las distancias y a la síncopa del motivo en el Allegretto, y el correcto fraseo del peculiar tema principal del último movimiento, con una apoyatura cromática que puso en evidencia el genio compositivo del autor.

El carismático Javier Ulises Illán, infatigable divulgador de nuestro patrimonio musical, fue el artífice de la elaboración de este inusual programa, algo muy de agradecer en estos tiempos en que volvemos a ver una temporada tras otra las mismas obras interpretadas en los distintos ciclos musicales de nuestras orquestas y coros. Acostumbrado a dirigir a grupos con criterios historicistas que emplean instrumentos originales o copias de los mismos para acercarse de un modo más veraz a la interpretación de estas obras, Illán tuvo que lidiar con unos músicos de sobrada capacidad técnica pero que no poseen las cualidades de los grupos históricamente informados, comenzando por unos instrumentos distintos y finalizando con la vitalidad, empuje y pasión que estos ensembles suelen atesorar.

Quien sí puso todo su empeño, vitalidad y amor hacia esta música fue Javier Ulises Illán a través de múltiples recursos técnicos, como el empleo de la batuta en los momentos más rítmicos que permitió la exactitud rítmica, o dirigiendo con ambas manos prescindiendo de la varilla en los pasajes más dolces y melosos, lo que reafirmó estas cualidades. Siempre preciso, atento a cada entrada de las distintas secciones y sabiendo mantener excelentemente los tempi, tanto en los pianos como en los fortes, Illán sobresalió en la dirección del fraseo melódico hacia la sección de violines primeros, mimando cada motivo y cuidando los cescendi y diminuendi con gesto claro y musical. Debemos mencionar asimismo la comprensión y estudio que denota su gesto en la cuasi inédita pieza de García aprovechando sus múltiples recursos, que dio como resultado una madura interpretación de ésta y de las demás piezas.

Es reseñable mencionar el empleo de tablets por parte de cada músico, en sustitución de los habituales atriles con particellas de papel en colaboración con la empresa navarra BlackBinder, lo que denota una gran inversión por parte de RTVE hacia la digitalización de la música interpretada por su orquesta y coro este formato que ahorrará mucho espacio y agilizará la labor de los archiveros. En esta ocasión, la edición de las partituras en formato digital fue elaborada por el ICCMU y por la propia RTVE.

Como es habitual, el concierto fue grabado para la televisión, lo que permitirá que muchos melómanos puedan conocer estas obras injustamente olvidadas.

Simón Andueza

Orquesta Sinfónica de RTVE, Javier Ulises Illán, director.

Sinfonías Soñadas. Obras de Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christian Bach, Manuel García y Joseph Haydn.

2 de julio de 2021, 20:00 h.

Concierto extraordinario. Teatro Monumental, Madrid

1266
Anterior Crítica / Novedades para la OSCyL - por José M. Morate Moyano
Siguiente Crítica / Hopkinson Smith, el maestro intemporal - por Mercedes García Molina