Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica Libros / Entre acordes e ideologías · Música, naciones y totalitarismos - por Luis Suárez

01/04/2024

Entre acordes e ideologías · Música, naciones y totalitarismos, es un ensayo de profesor José Luis Conde, que nos muestra con erudición, claridad y espontaneidad un viaje por los entresijos musicales de los siglos XIX y XX, centrándose en el aspecto ideológico, filosófico y político- social en el que se sustentaron y al que dieron rienda suelta desde las proclamas nacionalistas hasta el arte bajo el totalitarismo; esos son dos los grandes bloques en los que sustenta este resumen; algo que puede resultar útil como punto de partida para sucesivos estudios particulares ya más detallados.

Las ideologías nacionalistas tuvieron una influencia esterilizadora sobre la creatividad musical, porque (en muchos casos) dado el clima político tenso, era simplemente imposible para los artistas no verse envueltos en conflictos ideológicos, principalmente en detrimento de su esfuerzo creativo. A medida que el siglo XIX llegaba a su fin, las preocupaciones artísticas quedaron cada vez más subordinadas a fines políticos a medida que los nacionalistas buscaban explotar el arte con fines propagandísticos. La herencia de música folklórica llegó a poseer una mayor importancia simbólica como emblema de una cultura nativa. No están todos los ejemplos que podían caber, pero sí son todos los que están.

La preocupación por encontrar una base en la música folclórica para una escuela de composición moderna que tuviera legitimidad a los ojos de los nacionalistas hizo que sus obras, en muchos casos, llegaran a gozar de aprecio y reconocimiento internacional. El melómano corriente de hoy, al carecer de una perspectiva histórica, supone naturalmente que las condiciones musicales en un pasado no muy remoto eran en gran medida como antes. Con instituciones de ópera y conciertos floreciendo en todas partes, con una población bastante alto nivel de interpretación en todas partes, con las actuales facilidades para la publicación y con el compositor ocupando prácticamente la misma posición económica frente a los editores, compradores e intérpretes de su música que ahora. Pero suponer todo esto es tener una concepción completamente equivocada del mundo musical tal como era hace tan solo dos siglos, con lo cual cabe apreciar aún más la valía de este ensayo.

En la segunda parte nos encontramos con los totalitarismos surgidos tras la Gran Guerra, con la destrucción de los grandes estados imperiales de Europa, la gran cuestión política era qué tipo de Estado debería reemplazarlos. La pregunta fue respondida en Rusia incluso antes del final de la contienda, cuando el partido bolchevique (comunista), dirigido por Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), tomó el poder, en un golpe de estado orquestado el 25 de octubre de 1917, desde el llamado Gobierno Provisional que habían establecido políticos liberales, muchos de ellos nobles, después de la revolución rusa de febrero de ese año, que había forzado la abdicación del zar. Así su importancia en el ensayo como el más consolidado régimen de los surgidos en Europa.

En lo que respecta a la música, puede contarse mejor (de hecho, en algunos aspectos sólo puede contarse) en términos de la biografía creativa de Dmitri Shostakovich (1906-1975), compositor íntegramente formado en la Unión Soviética que alcanzó una indiscutible eminencia mundial. En ese sentido, su obra no sólo fue considerada, sino promovida activamente por el régimen, como un emblema de los logros culturales soviéticos y una reivindicación de la teoría del realismo socialista. Su biografía actual, que contiene colisiones dramáticas y compromisos dolorosos con la autoridad soviética, es emblemática en otro sentido, ya que simboliza la difícil situación de los artistas que están sujetos a un control político directo en condiciones excepcionalmente modernas. Y las controversias que han girado en torno a su legado desde su muerte (y especialmente desde el colapso de la Unión Soviética) son emblemáticas en un tercer sentido, ejemplificando las disputas sobre el significado del arte a las que inevitablemente dan lugar las condiciones de censura y manipulación política. Es solo un ejemplo de la larga lista de artistas afectados, aquí expuestos en mayor o menor medida por el régimen bolchevique.

No faltan los fascismos español, italiano o nazi, para seguir ahondando en las secuelas artísticas musicales. Para leerlo mejor se recomienda ir por fases y compositores citados, escuchando obras expuestas antes de pasando de capítulo en capítulo. La editorial ya ha dispuesto para ello una “playlist” en una conocida plataforma de streaming.

Luis Suárez

Entre acordes e ideologías. Música, naciones y totalitarismos.

Autor: José Luis Conde.

Medio Tono, editorial. 2023. 312 páginas

Calificación: *****

139
Anterior Crítica / Reivindicación de Alexander Zemlinsky - por Jerónimo Marín
Siguiente Crítica / La esencial guitarra de Ignacio Rodes - por José Antonio Cantón