Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / Dona nobis pacem, elexía ás víctimas do Covid 19

A Coruña - 05/11/2020

Dona nobis pacem, elexía ás víctimas do Covid 19 de Durán una composición en forma de Adagio, de unos diez minutos de duración, pensada para orquesta de cuerdas y arpa, que se anunciaba como una idea dentro de esos parámetros  líricos, revestida  de una intención evocadora, próxima a una plegaria con aspectos de una profunda concentración que se distancia de  cualquier tremendismo subido de efímeras pasiones, para evocar un estado de ánimo a la altura de las circunstancias. Una óptica serena en su transcurso, en la búsqueda de consuelo para quienes hayan padecido las consecuencias de la amarga pandemia. Todos, y en especial, dentro del mundo de la música, tenemos en mente a personas a las que perdimos recientemente, por lo que se rogaba , como respuesta, un respetuoso silencio, sin aplausos, cubierto  con una actitud de un sencillo minuto de silencio.

Durán aportó el curso pasado Cervantina. Suite sinfónica sobre temas españoles y quisieron los avatares del destino, que el firmante de las notas, fuese Julio Andrade Malde, al que perdimos cuando la pandemia anunciaba sus colmillos. Dirigió entonces el programa Víctor Pablo Pérez. Sobre la obra de Durán, diría Andrade Malde: Esta pieza, definida como suite sinfónica, fue estrenada en 2016 por la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la batuta de quien la dirigió aquí de nuevo, Víctor Pablo Pérez.

Constaba de nueve números los en que se iban alternando hasta cinco veces el tema de la Folía de España, con algunas piezas españolas compuestas en torno al siglo XVI. En conjunto, la obra respondía a las características que definen la creación musical del autor: predominio de la melodía, rica orquestación con variaciones. (En la Cervantina, el tema de la folía se varía en cada una de sus apariciones). Pero en este caso, además, hay que destacar la habilidad con que se  maneja la estructura, combinando las piezas de distintos autores, con el motivo de la folía.

Brahms y la Sinfonía nº 4, en Mi m. Op.98, una obra más severa y densa que las tres precedentes, y cuyo planteamiento expresivo, estuvo orientado hacia el pasado, apoyándose de alguna manera en la tradición preclásica. Un primer tiempo ampliamente representativo del conjunto de la obra, a tenor de las querencias del  autor, que parte de un diseño ondulante tomado de solo dos notas. El tema tendrá imitación en las maderas. La clara y apacible serenidad, ajena a un estado claudicante, refleja el mundo de las vivencias del momento. El Andante moderato, con el manifiesto que supone los cuatro compases monumentales que avanza, repartidos entre trompas y maderas, utiliza a conciencia el modo medieval frigio, camino del necesario Mi Mayor, en su calidez y fragancia, presentado por los chelos y sobre el que pesa la llamada del destino.

El Brahms recibido con brazos abiertos en una interpretación matizada bajo la observación de Dima Slobodeniouk, en cada unode sus tiempos.

 El Allegro giocoso, perfecto en su ubicación, mereció  para Karl Geiringer la comparación con un pintura de Brueghel, mientras que el resto de los movimientos, motivará comparaciones con el espíritu de las tragedias de Sófocles, que el músico había leído en traducción de su amigo el profesor Wendt- una posibilidad por encontrar puntos de aproximación, en el resto de las artes-, resumiendo una orquestación precisa para la alegría que transmite. La apoteosis claramente esperada, se consumaba en el Finale, la despedida del sinfonismo para el hamburgués. Vale en su criterio por otra apuesta que domina a la perfección, el uso de las variaciones, con reminiscencias de la antigua forma de la chacona. Un sencillo tema de solo ocho compases en las voces graves, medias y agudas, sin una simple modulación o pasaje de transición, proporcionando al movimiento la sublime manera de desplegar su ingenio, dentro de esa forma estricta.   

Ramón García Balado

Orquesta Sinfónica de Galicia / Dima Slobodeniouk

Obras de Juan Durán y J. Brahms

Coliseum, A Coruña

Foto: Juan Durán y Dima Slobodeniouk a unos minutos del estreno de “Dona nobis pacem”.

864
Anterior Crítica / "Samuel Beckett: Fin de partie", la ópera de su tiempo
Siguiente Crítica / Travesías Intrépidas (Orquesta Nacional de España)