Concierto en forma de carta blanca en el Auditorio de Galicia con la RFG y la colaboración de alumnos de la EAEM, con la dirección de Jordi Francés, maestro que dirigió a nuestra orquesta en sesiones como la que cerraba la temporada 2022/3, con obras de György Ligeti, D. Shostakovich y R. Schumann, quien estos días veló por el trabajo de los aspirantes y la participación como directores invitados para tiempos que se repartieron protagonismo dentro del Obradoiro de Dirección (Taller de dirección orquestal) y que tuvo como protagonistas a Felipe Biesek, Matto dal Maso, Kinga Glowalka, Josephina Korda, Celia Llácer y Benjamín Voce, para dos obras en programa, la de la compositora en residencia Raquel García-Tomás, Ceci n´est pas une vals y la Segunda Sinfonía en Re M. Op. 73, de Johannes Brahms.
Jordi Francés, dirigió a formaciones como la BBC Philharmonic, la O. de RTVE, la O. De la Comunidad de Madrid, la O. de Valencia, la O. del Festival de Lucerna, o la JONDE, mostrando interés por compositores de la actual vanguardia: Birtwistle, Eövöst, Sánchez- Verdú, Raquel García Tomás, Mauricio Sotelo, Haas, J. Rueda o V. Camarero, mientras que se acerca al mundo de la ópera con títulos como Götterdämmerung, en el Gran Teatre del Liceu; Tristán e Isolda, Electra, Kata Kabanobá, o Brundibar, el cuento nacido en el entorno de los campos de concentración; Bomarzo- en el Teatro Real madrileño; Mme Butterfly o Tránsito, ópera de Jesús Rueda, sobre libreto de Max Aub. Es titulado por la Hogeschule Zuyd (Maastrich) y la Svizzera Italianna, de Suiza.
Repite Raquel García-Tomás con Cecin´est pas une vals, obra recibida como un encargo de la propia RFG, el Palau de la Música Catalana, la Orquestra Sinfònica del Vallès y la Fundación Catalunya-La Pedrera. Obra que tuvimos en las actividades de temporada el pasado día 17 de noviembre compartiendo cartel con la Sinfonía nº, 4, (Romántica) de Anton Bruckner, en un ajustado duelo de equilibrio entre estéticas difícilmente equiparables. Raquel, se doctoró en el Royal College of Music de Londres en 2020 y recibió el Premio Nacional de Música, destacando por su talante interdisciplinar en sus labores creativas, siendo igualmente galardonada con el Premi Nacional de Cultura 2024, de la Generalitat de Catalunya. Obras suyas recibieron excelente acogida en Auditorios de nuestro país y en salas prestigiosas como el Wigmore Hall (Londres), Queen Elisabeth (Southbank Center, Wiener Konzerhaus, Musivrein, Konserhuset (Estocolmo), Centre for Contemporary Art (Praga), Müppa (Budapest), Kunstfest Weimar, Festival de Lucerna o Elbphilarmonie Hamburgo y Concertgebouw.
Destacaremos trabajos de su repertorio, algunos de los más atractivos con reflejo en el medio escénico de tipo operístico, DIDO Reloaded (2013); el proyecto Go, AENEAS, go, del año siguiente, que le supondría el Berliner Opernpreis, de la Neuköllner Oper Berlin; vendría poco después el estreno de displace-II, Història d´una casa (sobre texto de H. Tornero y con dirección escénica de P. Pawlik), para el Festival vienés de Musik TheaterTage, y que volvería a las actividades renovadoras de los Teatros del Canal, en el apartado de las actividades del Teatro Real madrileño (2016/7), no menor importancia tendrá su espectáculo calificado como ópera-buffa, Je suis narcissiste, en colaboración con H. Tornero y Marta Pazos, su mejor tarjeta de visita en las propuestas de vanguardia en tiempos recientes, en nuestro país, con estreno en el Teatro Real, en el Teatro Español y en la temporada del Teatre Lluire, logrando el Premi Alicia, en esa categoría de trabajos interdisciplinares, con nominación para los Opera Awards (2020), en la categoría de World Prèmiere y los Premios Max, en tres categorías. Estrenó en 2022/3, Alexina B., con libreto de Irène Gayrod y Marta Pazos, en el Gran Teatre del Liceu (Barcelona), merecedora de la beca Leonardo, de la Fundación BBVA (2024) y la nominación a los International Opera Award (2023).
Otros proyectos de relevancia fueron Las constelaciones que más brillan, con estrenada en el Auditori de Barcelona, con la OBC, dirigida por Ludovic Morlot, que repetirá en el Konserthuset de Estocolmo o el cuarteto de cuerdas à plein, estrenado por el prestigioso Cuarteto Quiroga, en el Palau de la Música Catalá, además de Ara sí que ets divina, estrenada por la OBC y el citado Ludovic Morlot, en conmemoración del XXV Aniversari del Auditori de Barcelona. Ceci n´est pas un vals, compromiso con nuestra RFG, de la que es Compositora en Residencia, al igual que Amandine Beyer, lo es como Artista en Residencia, fue un trabajo curioso dentro de la perspectiva poliédrica de esta compositora que en esta compositora ya familiar entre nosotros, destila su capacidad de inmersión en las distintas tradiciones en una innovadora propuesta que la viene caracterizando, tal cual pudimos comprobar en la escucha de de obra y la charla previa en la Sala Mozart, del Auditorio de Galicia. Cinco tiempos para Ceci n´est une vals: Ectasis, Misty, Playful, Stealthy y Aethereal.
Dirección Futura, una proyección para los talentos-reconocidos de la batuta, reunió para la cita a Felipe Biesek, con referencias en las Szlonok Masterclasses (Hungría), un especialista en dirección coral. Matteo Dal Masso, Premio del Concurso Int. dei Padova y del Veneto Peter Maag. Kinga Glowacka, fundadora de la O. Arco Andare y ganadora del Concurso de Dirección de Szeged (2022). Josephine Korda, directora- residente de la Académie de l´Opéra de Paris, además de participar en masters de G. Benjamin. Celia Llácer, titular de la Junges Kammerorchster Ostchwiez y Benjamin Voce, quien fue asistente de Thomas Adès y alumno de D. Barenboim, en Berlín. Un Brahms que confidencialmente, tuvieron que repartirse en aras de seducir a los abonados para una obra elegida previamente entre otras ofertadas. Brahms, en su apacible benevolencia, hubiese observado con generosidad, la entrega de estos entusiastas de tan requerido oficio.
Johannes Brahms, con la Sinfonía nº 2, en Re M. Op. 73, composición de madurez y que comparativamente, con respecto al resto de sus obras sinfónicas, presenta aventuras cuatro afortunadas diferencias en el resultado de sus obras de este género, un contraste con suerte desconcertante y producto de una larga gestación, composición que el autor retocaría en el otoño de su creación en Lichental, en el suburbio de Baden-Baden, lugar al que volvía con regular frecuencia para gratificación personal, en donde volvería a encontrarse con su admirada y apreciada Clara Schumann, cumpliendo con la conmemoración de su cumpleaños, dato que confesará el propio Johannes.
Obra, que parte del Allegro ma non troppo, tratado en forma sonata, a veces libre y en el que destaca el primer tema de gran lirismo, quizás de un melodismo meridional y en el que las trompas expresas un aire pastoral de connotaciones precisas que otorgan expresividad al ideario pretendido, con una conclusión de apacible serenidad, detalle que describe la sensibilidad del propio maestro hamburgués. El segundo tiempo Adagio ma non troppo, observa con delicadeza una visión de resignada melancolía y poesía meditativa en la que destacan los temas de fagot y chelo, sin que nos lleve a un estado de obstinado dramatismo.
En esencia, una red compleja de contrapuntismo que volverá a la serenidad del comienzo. El Allegretto grazioso, quasi andantino, apuesta con una elegante evolución destacando tres fragmentos y dos ritornelos, ligados entre sí, siendo el segundo de ellos el que nos obsequie con aire zíngaro, que podemos equiparar a un scherzo, que nos traslada a un ländler popular, un placer gratificante que prepara el Allegro con spirito (Finale), que valía como contraste que refuerza un claro optimismo, en forma de sonata, con dos temas y un breve pasaje de desarrollo de lírico, que reafirma el aire pastoral.
Ramón García Balado
Obradoiro de Dirección Futura: Felipe Biesek, Matto dal Maso, Kinga Glowalka, Josephina Korda, Celia Llácer y Benjamín Voce
Real Filharmonía de Galicia y Escola de Altos Estudos Musicais. Jordi Francés
Obras de Raquel García-Tomás, J. Brahms
Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela