Música clásica desde 1929

Un intenso mes de febrero en el CNDM

04/02/2019

Tras el concierto del día 2 del trompetista Manuel Blanco con el pianista Pepe Rivero y el Yoruba Ensemble, dirigidos por Raúl Miguel Rodríguez, el Cuarteto Arditti (Museo Reina Sofía, A400, Madrid) protagoniza un concierto (lunes 4) con obras de Ligeti y Jesús Rueda. El miércoles 6 en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid, el conjunto que dirige Eduardo López Banzo, Al Ayre Español, junto a María Espada, soprano y Marianne Beate Kielland, mezzosoprano, recuperan de nuevo la figura de José de Nebra. Prosiguiendo con el ciclo Bach Vermut, por primera vez incluye un concierto de improvisaciones sobre cine mudo, a cargo del organista David Briggs (12:30, sábado 9, Auditorio Nacional, Madrid). 

El ilustre profesor, compositor y director de orquesta húngaro Peter Eötvös vuelve a estar en el punto de mira del Liceo de Cámara al ser el destinatario de un encargo sufragado por el CNDM y la Sociedad Filarmónica de Badajoz. Al prometedor estreno de Joyce acompañarán el Cuarteto n. 2 de Bartók, que sin duda gozará de una excepcional interpretación en manos del Cuarteto Quiroga, y el Quinteto Op. 34 de Weber. Aquí el público tendrá la ocasión de reencontrarse con el carismático clarinetista Jörg Widmann, al que vio desfilar por los escenarios del Auditorio y Museo Reina Sofía en temporadas anteriores (sábado 9, Auditorio Nacional, Madrid). Más música de cámara de primer nivel, como son tres solistas internacionales de excepción, Liza Ferschtman, István Várdai y Elisabeth Leonskaja, que ofrecerán Tríos con piano de Beethoven (el Op. 97) y Schubert (n. 1 D 898), quintaesencia del Romanticismo más puro (jueves 14, Auditorio Nacional, Madrid).

El lunes 18 es el turno para el Grupo Enigma, que estará dirigido por Nacho de Paz (Museo Reina Sofía, A400, Madrid), con obras de Jesús Rueda, Cristóbal Halffter y Shostakovich, con la orquestación de su Cuarteto n. 8 realizada por Rudolf Barshai. Ya el jueves 21 toca el turno a Sabine Meyer y el Alliage Quintett (Auditorio Nacional, Madrid). Meyer es “la” clarinetista del momento, una concertista aplaudida y solicitada tanto por orquestas como por grupos de cámara. Famosa es la anécdota que protagonizó junto a Karajan en los años 80, cuando el director venció a todas las resistencias que cuestionaban la incorporación de Meyer en la Filarmónica de Berlín.

250 aniversario de José de Nebra

Otro registro bien distinto es para La Grande Chapelle y Schola Antiqua, conjuntos dirigidos por Albert Recasens y Juan Carlos Asensio, respectivamente (viernes 22, Auditorio Nacional, Madrid). Estos dos grandes conjuntos españoles que han colaborado ya en otras muchas ocasiones, participan en la conmemoración del 250 aniversario de la muerte de José de Nebra con la reconstrucción de un singular Oficio de Vísperas del Común de los Santos y de la Virgen, al que puso música el compositor aragonés en 1759. Y siguiendo con la cita imprescindible que es el Ciclo de Lied en el Teatro de la Zarzuela (lunes 25), toca el turno a la gran soprano Dorothea Röschmann, junto al pianista Malcolm Martineau, con un programa que encierra páginas de alto voltaje, verdaderamente magistrales. El luminoso timbre de Dorothea Röschmann, su claridad solar, su variado colorido, son los idóneos para llevar a buen puerto las canciones de Schubert, como las también enjundiosas escritas por Schumann y Mahler sobre poemas de Rückert, así como las canciones que Wagner compusiera en honor de Mathilde Wesendonck.

Cita imprescindible es la presencia de uno de los grandes cuartetos de cuerda del mundo, el Belcea (jueves 28, Auditorio Nacional, Madrid), junto al pianista Piotr Anderszewski, concierto en el que se tocará música para cuarteto de cuerda, con el Cuarteto de Beethoven, característico por el sonido vanguardista para su época; un quinteto con piano, con el Quinteto Op. 57 de Shostakovich; y piano solo, con una selección de El clave bien temperado de Bach (concierto en colaboración con el Instituto Polaco de Cultura).

A estos fantásticos conciertos, en febrero, el Centro Nacional de Difusión Musical ha programado al cantaor El Pele (viernes 15, Auditorio Nacional, Madrid), que actuará con su habituales músicos (Niño Seve, guitarra; José Antonio, percusión; Emilio Martín, violín y Jesús Gómez, guitarra) y al Moisés P. Sánchez Project (sábado 16, Auditorio Nacional, Madrid), con el pianista madrileño Moisés P. Sánchez, un intérprete con infinidad de recursos interpretativos y compositivos.

www.cndm.mcu.es

Foto: La presencia del Cuarteto Belcea es uno de los puntos álgidos de la programación para febrero del CNDM.
Crédito: © Marco Borggreve

827
Anterior Mario Prisuelos reivindica al “Chopin español” en The London Music N1ghts
Siguiente Eusebius, capitán de la nave de Baco, de Daniel Ramírez García-Mina

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret