Música clásica desde 1929

Stylus Phantasticus: Lina Tur Bonet y Musica Alchemica en Universo Barroco del CNDM

20/10/2021

El 21 de octubre a las 19:30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) presenta en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música a la violinista Lina Tur Bonet al frente de su grupo Musica Alchemica, dentro del ciclo Universo Barroco. Tanto Tur Bonet como su conjunto son los Artistas Residentes del CNDM para la temporada actual. Así, interpretarán hasta julio de 2022, 13 conciertos en 9 ciudades (Madrid, Salamanca, Milán, Nápoles, Palermo, Roma, Oviedo, León y Granada), con programas que abarcan un espectro musical de cuatro siglos (del s. XVII al s. XXI).

El eje de esta primera visita a Madrid es el stylus phantasticus (denominación para una exigente música instrumental italiana del siglo XVII) y presenta una buena muestra de uno de sus pioneros Pandolfi Mealli, junto a una colección publicada en Salzburgo en 1681 por Biber, su máximo representante, y obras de otros exponentes del estilo: Von Westhoff y Muffat. Las últimas entradas para este concierto, con un precio general de 10 a 20 euros, están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional, teatros del INAEM, www.entradasinaem.es y en el teléfono 91 193 93 21.

Puro placer para el oído
Según el musicólogo Pablo J. Vayón: "A comienzos del siglo XVII, la introducción del bajo continuo propició la escritura para instrumentos solistas. Aunque las primeras sonatas no especificaban la instrumentación, poco a poco el violín fue coronándose como opción preferente, pasando por delante de cornetas, flautas, sacabuches o violas. Al principio se componían piezas que eran deudoras tanto de los modelos vocales de la centuria anterior como de la improvisación, piezas sin estructura formalmente definida, en las que se alternaban pasajes homofónicos en recitativo con otros imitativos, contrapuntísticos, que incluían a veces audaces disminuciones. A medida que los violeros fabricaron instrumentos más sólidos, refinados y resistentes, la técnica mejoró y las interpretaciones se hicieron más virtuosísticas. Se estaba gestando un estilo instrumental nuevo, en el que la espontaneidad y el lirismo de los inicios fueron derivando hacia unas maneras atrevidas, extravagantes, llenas de sorpresas y de fantasía. Acabó por llamarse stylus phantasticus y se manifiesta con claridad en la obra de Giovanni Antonio Pandolfi Mealli, músico toscano formado en la escuela bresciana que llevó su estilo a Centroeuropa. En 1650, Athanasius Kircher definía este estilo como: «Es el más libre y desenfrenado método de composición. No está atado a nada, ni a palabras ni a melodía; fue instituido para exhibir la habilidad y desvelar el oculto diseño de la armonía y la ingeniosa composición de frases armónicas y fugas». Y más de medio siglo después, Mattheson aún comentaba: «Toda suerte de progresiones, incluso las más inhabituales, de ornamentos escondidos, de giros y colores ingeniosos son usados sin necesidad de contemplar el compás o la tonalidad», en definitiva, un estilo que se mostraba siempre «resuelto a agradar, sorprender y deslumbrar». El Phantasticus se impuso en Alemania y, de hecho, la escuela organística del norte, la de Buxtehude, que tanto influyó en Bach, bebió fundamentalmente de esta fuente. Al sur, Schmelzer primero y Biber después llevarían el estilo a un nivel de sofisticación y atrevimiento deslumbrantes. Obras escritas «para el puro placer del oído», como diría Georg Muffat.".

Considerada por la prensa internacional por su virtuosismo combinado con una musicalidad poco común y su energía sobreel escenario Lina Tur Bonet ha desarrollado una carrera versátil y personal como violinista y directora. Su repertorio abarca más de 400 años de música, siempre con los instrumentos originales de cada época.

Desde muy joven trabajó con muchas de las agrupaciones más reconocidas de la música barroca, romántica y contemporánea (Les Musiciens du Louvre, Les Arts Florissants, Mahler Chamber Orchestra y Orchestra Mozart Bologna bajo la dirección de Abbado, Harding, Gardiner, Clemencic, Minkowski, Christie, Currentzis, Gatti...), actuando en Sidney Opera, Lincoln Center, Bunkamura Hall, London Proms o Berliner Philharmonie y ha sido premiada en varios concursos internacionales como el Premio Bonporti.

Lina recorre el mundo actuando como solista en salas como el Wigmore Hall London, Styriarte Graz, Musik Before 1800 New York, San Diego Early Music Festival, ORF Vienna, Concertgebouw Amsterdam, Musashino Hall Tokyo, Residenzwoche Munich, Early Music Saint Petersburg, Varna Festival, en Israel o en la Universidad de Yale, y como músico de cámara en Musikverein y Konzerthaus Viena y la Filarmónica de San Petersburgo. Es invitada como concertino de Il Complesso Barocco, Liceo de Barcelona, Orquesta Nacional de España, Hofkapelle Munich, Bach Consort Wien, Clemencic Consort, Concerto Köln, Palau de les Arts y Orqueste d’Auvergne, y como directora de la Orquesta del Festival de Montreal, la Orquesta Barroca de Jerusalén, Vila Musica de Mainz y la Orquesta Vigo 430, entre otras muchas.

Sus grabaciones como directora y solista (música de Vivaldi, Biber, Corelli, Jacquet de la Guerre, Bartok, Bach, Handel, Beethoven y música del Seicento) han tenido una gran acogida internacional, siendo elegidas mejor version por la BBC, referencial para Gramophone, mejor versión para Radio France Musique y para Scherzo, recomendadas por las radios alemanas Bayerische Ründfunk, Kulturradio Berlin y Südwestfunk. Ha obtenido numerosos galardones de revistas de música, entre otros el prestigioso Diapason de Oro. Su CD con las últimas Sonatas de Beethoven fue galardonado con 5* de la Radio de Berlín. Graba e interpreta música inédita de Vivaldi, Pisendel, Matteis, Leonardo Leo, Boxberg, Boccherini, Reynaldi, Montali y Brunetti, así como piezas contemporáneas escritas para ella.

Elegida como artista especial en el Festival de Montreal en 2017 para interpretar la integral de violín solo de J.S. Bach, ha tocado todas las Sonatas del Rosario de Biber en España (las volverá a interpretar de la mano del CNDM en la próxima edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Viena y Tokio, así como conciertos para violín y orquesta desde Vivaldi hasta Bartók.

www.cndm.mcu.es/node/22138

421
Anterior Radio Clásica presenta su temporada 2021-2022
Siguiente Acosta Danza hace su presentación en Madrid en el Teatro Real

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska