El FOCUS Festival llega en 2025 a su quinta edición “manteniendo el compromiso de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) con la creación de un espacio propio de programación dedicado al patrimonio musical español de los siglos XIX y XX y a los contextos culturales que lo explican”, en palabras de su director técnico Félix Palomero.
Bajo el eje temático «Sinfonismo y sociedades musicales» la presente edición “explora la llegada del gusto sinfónico a España durante el último tercio del siglo XIX y recuerda cómo la generación de músicos surgida en este período desarrolló, décadas después, la inquietud por modernizar las instituciones musicales del país”, tal como explica su comisario, el musicólogo Mario Muñoz Carrasco.
Además de las voces pioneras de Miquel Marqués, Andrés Isasi o María Rodrigo, el festival quiere reivindicar dos figuras que no han recibido la atención que la calidad de sus partituras merece, tal vez por no sumarse abiertamente a las corrientes vanguardistas: Julio Gómez (1886-1973) y Óscar Esplá (1886-1976). Alrededor de sus obras y de la tupida red de sociedades musicales que apoyaron, se construye un relato sobre cómo fueron aquellos cimientos de la nueva música española, que ediciones anteriores del festival ya han tratado.
Las entradas para los conciertos sinfónicos del FOCUS Festival pueden adquirirse en ESTE ENLACE
Dos conciertos sinfónicos, uno coral y uno de cámara
El viernes 16 de mayo tendrá lugar el primer concierto sinfónico del FOCUS Festival 2025, a cargo de la Orquesta Nacional de España que, bajo la dirección de Diego Martín-Etxebarría, interpretará la obertura de Mignon del compositor francés Ambroise Thomas (1811-1896), profesor de composición del Conservatorio de París, donde estudió Miquel Marqués (1843-1918) de quien se interpretará la Sinfonía núm. 1 en Si bemol mayor, primera obra sinfónica española en cuatro movimientos estrenada en público, el 2 de mayo de 1869 en el Teatro y Circo de Madrid, con tal éxito que los músicos tuvieron que bisar la práctica totalidad de movimientos y hubo que reprogramar la sinfonía a la semana siguiente. Completarán el concierto el vals y la marcha de Becqueriana de María Rodrigo (1888-1967), primera ópera compuesta por una mujer ofrecida en un escenario público, el Teatro de la Zarzuela, el 9 de abril de 1915, y el poema sinfónico, también inspirado en Bécquer, Maese Pérez el organista de Julio Gómez, un autor con una preparación intelectual formidable y una gran preocupación por el humanismo, que fue un importante impulsor de reformas en las instituciones musicales que facilitasen el acceso a la música y que decidió vivir fuera de los alineamientos estéticos de la época, considerándose a sí mismo “un compositor del siglo XIX”.
El Coro Nacional de España será el protagonista del segundo concierto del festival, que tendrá lugar el 22 de mayo dentro del ciclo Satélites, en el que se escucharán obras de Jesús Guridi (1886-1961), Vicente Goicoechea (1854-1916), Hilarión Eslava (1807-1878), Padre Donostia (1886-1956), Valentín Zubiaurre (1837-1914), Antonio José (1902-1936), Óscar Esplá (1886-1976) y Pablo Sorozábal (1897-1988). Contará con la dirección de Esteban Urzelai y la colaboración del barítono José Bernardo y Álvarez de Benito, del organista Jesús Campo y una banda de txistularis.
En tercero de los conciertos tendrá lugar en la Fundación Juan March, entidad colaboradora nuevamente del festival, el 28 de mayo, y estará a cargo del Cuarteto Seikilos, que interpretará obras del compositor madrileño Conrado del Campo (1878-1953), considerado una de las grandes personalidades de la cultura española de la época, y de María de Pablos (1904-1990), discípula de del Campo y una figura que emergió en la música española deslumbrando a todos entre 1928 y 1933 por su inteligencia, sus composiciones y su labor como directora de orquesta y pianista, pero que desapareció de la vida musical, sin que se conozcan aún bien las razones y que en la década de 1940 fue ingresada un hospital psiquiátrico donde permaneció en el más absoluto olvido hasta su muerte casi 50 años después.
El festival concluirá el viernes 6 de junio con un concierto en el que Pablo Rus Broseta se podrá al frente de la Orquesta Nacional de España para dirigir un programa que incluye el poema sinfónico Die Sünde (El pecado) de Andrés Isasi (1890-1940), una obra que fue recibida en su momento con gran éxito en Alemania y que incluye algunos elementos del sinfonismo alemán, con ecos del el Wagner más simbolista. Además, podrá escucharse Italia de Alfredo Casella (1883-1947), una figura muy apreciada en los círculos intelectuales españoles de la época y cuyas obras se interpretaban en Granada o Madrid a través de la Sociedad Nacional de Música. Esta “rapsodia para orquesta” pone, además, de relieve las concomitancias estéticas que unían España e Italia.
El festival concluirá con la interpretación de la Sinfonía Aitana de Óscar Esplá, estrenada por la Orquesta Nacional de España en el I Festival de Música de América y España, en octubre de 1964, con Rafael Frühbeck de Burgos a la batuta. La obra toma su nombre de la sierra de Alicante, donde Esplá huyó con su familia para dirigirse a Bélgica al comenzar la guerra civil en 1936 y que, según palabras del propio autor, «responde a situaciones líricas vividas en aquellas sierras».
Ver Presentación de Mario Muñoz
El libro de la quinta edición del FOCUS Festival
Junto a la programación del FOCUS Festival se publica el libro, editado por Mario Muñoz Carrasco, que sirve ofrecer el contexto cultural de las obras programadas en el festival, analizando la música, la literatura, el pensamiento, la arquitectura o el papel de la radio en ese período.
La construcción del ideal sinfónico de Mario Muñoz Carrasco, Circunstancia y vocación: los intelectuales en la edad de la Plata de Marcia Castillo Marín, La música en los orígenes de la radio española (1924-1936) de Ángeles Afuera y Joaquín Turina Gómez, La música: El abismo de la palabra. Notas sobre María Zambrano y el límite del silencio de Borja López Arranz y Jesús Moreno Sanz o Arquitectura moderna en España: la generación de 1925 de Ismael Amarouch ofrecen una visión global de una época tan determinante en el futuro de la música española.
Descarga el libro FOCUS Festival 2025