Música clásica desde 1929

Primera grabación de música sacra de Patiño, maestro de capilla de Felipe IV

29/05/2021

La Grande Chapelle ofrece en su nuevo álbum la primera grabación mundial de música sacra de Carlos Patiño, maestro de capilla de Felipe IV.

La recuperación de estas obras barrocas se enmarca en el proyecto de Albert Recasens en el ICS de la Universidad de Navarra y el trabajo se presentará en una jornada virtual que contará con ponentes de España y EE. UU.

El nuevo álbum del conjunto La Grande Chapelle, que se publicará este viernes, ofrece la primera grabación mundial de música sacra de Carlos Patiño (1600-1675), maestro de Capilla de Felipe IV durante 30 años. La recuperación de estas obras del compositor barroco se enmarca en el proyecto de investigación que desarrolla el director y musicólogo Albert Recasens en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. 

Para realizar esta labor ha consultado los fondos de numerosos archivos en los que se conserva el legado del maestro conquense, como los de los monasterios de Montserrat y El Escorial, que custodia la principal colección de obras suyas en latín; los de las catedrales de Ávila, Burgos, Cuenca, Valencia, Las Palmas, Valladolid, Segovia, Salamanca y Santiago de Compostela; y la Biblioteca Nacional de Catalunya, entre otros. También ha accedido a documentos preservados en el Nuevo Continente: Ciudad de Guatemala y Puebla.

Patiño se convirtió en 1634 en el primer maestro de capilla no francoflamenco en la corte de los Habsburgo españoles. “Formado en la tradición catedralicia, bajo el magisterio de Alonso Lobo en Sevilla, desarrolló un estilo musical propio que aunaba el interés por el contrapunto con el uso del lenguaje policoral”, ha asegurado Albert Recasens. Asimismo, ha apuntado que durante las tres décadas al servicio del Rey Planeta “se convirtió en referente para las catedrales españolas y latinoamericanas”. 

“Se trata de uno de los grandes maestros del Barroco”, ha expresado, “y un innovador en su país natal, ya que integró elementos de la modernidad europea”. Su influencia, de acuerdo con Recasens, resultó determinante para las siguientes generaciones de autores hispánicos: “Elementos como la osadía armónica o la importancia de la retórica del texto continuaron presentes en grandes figuras posteriores como Cristóbal Galán, Sebastián Durón o Francesc Valls”. 

Del extenso corpus vocal de Patiño, Recasens ha seleccionado para el disco algunas de sus composiciones religiosas en latín más emblemáticas, escritas para las grandes ceremonias de la corte. El director y musicólogo detalla que la primera parte del álbum se consagra en la devoción a la Virgen María y recoge piezas como el Ave Regina caelorum, antífona para la Purificación a 8; el Salve, Regina, antífona a 4; y la Letanía de nuestra Señora, a 7. 

Versión inédita del motete Maria Mater Dei

También ofrece una versión inédita conservada en Segovia del motete Maria Mater Dei, una de las composiciones predilectas de Patiño. “Lo sabemos porque se hizo retratar con ella en el cuadro que se conserva de él y que a su vez es la única obra pictórica que nos ha llegado de un músico español del siglo XVII”, afirma Recasens.

En la segunda parte, más variada, destaca la música dedicada a la liturgia de difuntos (Libera me, Domine y Domine, quando veneris), así como la secuencia de Pentecostés Veni, Sancte Spiritus a 9, en el que resalta el contraste entre soprano y el doble coro.

Carlos Patiño: Música sacra para la corte  se enmarca en la colección discográfica de música antigua del CSIC “Musica Poetica”. Se ha editado con el patrocinio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. Cabe destacar que se grabó en septiembre de 2020 en la Iglesia de san Quintín en Sobral de Monte Agraço, en Portugal, con numerosas dificultades logísticas derivadas de la pandemia.

La Grande Chapelle interpretó estas obras de Patiño ante el público por primera vez en cuatro siglos en el concierto que abrió la XXXI edición del Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS) el pasado mes de febrero.

El trabajo de recuperación y el álbum se presentarán el día 1 de junio en un evento virtual que contará con la participación de Albert Recasens; Pablo L. Rodríguez, profesor de Universidad de La Rioja y crítico de El País; Guillaume Kientz, Director de la Hispanic Society (Nueva York, EE. UU.); Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y director del Madrid Institute for Advanced Study (MIAS); y Julia Pavón, investigadora principal del grupo ‘Creatividad y herencia cultural’ del ICS. 

Datos del disco
Carlos Patiño: música sacra para la Corte
La Grande Chapelle, Albert Recasens
Fecha de lanzamiento: 28 de mayo de 2021
+ Info del disco: AQUÍ

https://www.laudamusica.com/

https://www.unav.edu/ics

Foto: el director y musicólogo Albert Recasens mostrando el CD

563
Anterior Marina Heredia y Pablo Heras-Casado en el concierto Acordes con Solidaridad en el Teatro Real
Siguiente 82 Quincena Musical de San Sebastián, del 1 al 27 de Agosto

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBE_LAuditori_01_OBC1_NovenaBeethoven-ConcInaugural_20250922_20250928
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroZarzuela_PepitaJimenez_20250919-20251019
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBE_FestContemporaneoCanarias_20250923-20251013
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio