Música clásica desde 1929

Opinión / Ópera a Quemarropa: una propuesta renovadora - por Paulino Toribio

28/07/2025

Con Il Giocatore de Niccolo Jommelli (la crítica se publicará en la edición impresa / pdf de RITMO de septiembre 2025), el Ciclo Ópera a Quemarropa de la Comunidad de Madrid cierra su segunda edición consecutiva, consolidándose como una iniciativa ambiciosa que busca transformar la percepción tradicional de la ópera. Esta propuesta escénica ha logrado presentar un género históricamente asociado con las élites culturales más exigentes bajo una nueva luz: la del formato de cámara accesible y renovador.

El festival ha cumplido con creces su misión democratizadora, ofreciendo al público madrileño una ventana hacia un universo sonoro que, tradicionalmente, permanecía vedado para muchos. Las compañías participantes han ejercido una libertad creativa notable, reinventando libretos clásicos, renovando propuestas de vestuario y escenografía, e incluso adaptando elementos musicales para conectar con audiencias menos familiarizadas con el género operístico.

Esta aproximación ha resultado en una experiencia cultural más próxima y menos intimidante, donde la grandiosidad de los teatros de ópera convencionales se sustituye por la intimidad y cercanía del formato de cámara. El público ha podido descubrir que la ópera, despojada de sus rituales más solemnes, conserva intacta su capacidad de emoción y su riqueza artística.

El título "Ópera a Quemarropa" encierra una paradoja reveladora que merece una reflexión detenida. En una primera aproximación superficial, podría interpretarse como una licencia efectista destinada únicamente a captar la atención del público, un reclamo publicitario que juega con la sonoridad impactante de la expresión. Sin embargo, tras haber experimentado el ciclo completo, emerge con claridad el verdadero mensaje que subyace a esta denominación aparentemente provocadora.

La expresión "a quemarropa" evoca la inmediatez del disparo a bocajarro, sin distancia ni mediación, y precisamente esta inmediatez se convirtió en la seña de identidad artística del ciclo.

Esta estrategia "a quemarropa" funcionó como denominador común transversal, donde elementos como la reivindicación social, la contemporanización de conflictos atemporales y la provocación intelectual adquirieron protagonismo propio, convirtiéndose en interlocutores directos con el público presente. No se trataba de decorar discretamente las obras originales, sino de intervenir decididamente en su lectura y actualización.

Sin embargo, este proceso de transformación no ha estado exento de tensiones creativas. Algunas adaptaciones han navegado con mayor fortuna que otras por las aguas complejas de la renovación estilística, y en ciertos casos, el equilibrio entre las diferentes disciplinas artísticas ha mostrado fisuras que han cuestionado la coherencia del espectáculo.

Uno de los aspectos más llamativos en términos de falta de uniformidad ha sido la ausencia o discontinuidad en la aportación del programa de mano. Si bien esta información podría haber sido facilitada de manera sencilla mediante un código QR, la realidad es que en ocasiones existía y en otras no, ni siquiera en formato digital. Esta carencia resulta especialmente significativa dado que el programa de mano aporta información muy relevante y enriquecedora sobre la obra, los intérpretes, las decisiones artísticas y el contexto histórico, elementos que no deberían ignorarse en una propuesta cultural seria. Un ciclo con vocación de continuidad debería mostrar esta uniformidad y coherencia en todos los aspectos de la experiencia del espectador.

La ópera, en su esencia más pura, constituye una síntesis ambiciosa entre música, teatro, y otras disciplinas. Cuando este equilibrio se ve comprometido por decisiones interpretativas o adaptaciones demasiado audaces, surge la legítima pregunta de hasta dónde puede llegar la innovación sin desnaturalizar el propio concepto operístico.

A pesar de estos desafíos inherentes a toda propuesta renovadora, el balance del ciclo resulta positivo y esperanzador. La ópera de cámara contemporánea ha demostrado su viabilidad como fórmula artística, y la apuesta por la calidad y la creación original debe ser el propósito fundamental a seguir, un propósito que no siempre se consigue.

Confiamos en que futuras ediciones de este ciclo continúen enriqueciendo el panorama musical de la Comunidad de Madrid, refinando la propuesta artística y consolidando un modelo que logre el difícil equilibrio entre innovación, respeto hacia la obra original operística y calidad de su puesta en marcha. El desafío está servido: mantener la accesibilidad conquistada sin renunciar a la excelencia artística que define al género.

En definitiva, Ópera a Quemarropa ha abierto una puerta importante hacia la democratización cultural, y su continuidad dependerá de la capacidad de sus organizadores para seguir explorando este territorio sin perder de vista la esencia que hace de la ópera un arte único y trascendental para nuestra cultura.

Paulino Toribio

 

ÓPERA A QUEMARROPA

Dirección artística
Ruth González y Ricardo Campelo

Coordinación técnica
Gema Rollón

Producción
Otilia Fidalgo

Comunicación
Nico García Prensa

Diseño Gráfico
Carlos Malpartida

Web
Cristina García Lautre

 

Foto: Cartel de la edición de 2025 del Ciclo Ópera a Quemarropa de la Comunidad de Madrid.

88
Anterior El pianista español Joaquín Soriano ha fallecido a los 84 años
Siguiente Nadine Sierra y Juan Diego Flórez son María y Tony en West Side Story con Dudamel en el Liceu

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_ADDA-Alicante_20250611-20250731
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBE_FeMAP_20250701-20250731
FBE_ESMUC_PruebasAcceso_20250701-20250731
FBE_ESMUC_Masteres_20250701-20250731
FBC_Lat_6_202506_CD_Naxos_8.504062_Biret
FBC_Lat_7_202506_CD_Naxos_8.574638_Mozart
FBC_Lat_8_202506_CD_Naxos_8.579171_Salgado