Música clásica desde 1929

Nuevo libro de Eneko Vadillo Pérez: ‘El sinfonismo en los siglos XX y XXI. Herencias y modelos’

25/05/2020

El compositor galardonado con el Premio Reina Sofía, Eneko Vadillo Pérez, doctor por la Universidad Autónoma de Madrid y master por el Royal College of Music (Londres) y el IRCAM (Paris), sintetiza en este libro el fruto de las investigaciones realizadas durante años en relación a la forma, estructura y procedimientos de ordenación del material en el siglo XX y XXI.

Siendo el siglo XX un caleidoscopio de propuestas musicales este libro explica algunas de las líneas maestras y principios rectores que han operado en los autores más influyentes del pasado siglo, potenciando la explicación de los modelos (formales/tímbricos) y los sistemas armónicos.

De manera exhaustiva, se contextualizan  los  métodos  (los  modelos) y se  comprenden las distintas líneas evolutivas (o herencias) que la música de concierto occidental ha desarrollado en los siglos XX y XXI.

Dividido en dos partes, la primera contextualiza y conceptualiza los parámetros que definen una gran parte de la música del siglo XX y XXI y se tratan en orden cronológico estos procedimientos morfológicos  y sintácticos (objeto sonoro, los parámetros  tímbricos, etc.) desde Webern, Berg a Boulez, Cendo, Posadas, Nono, Verdú, Goldenthal o Saariaho.

Casos particulares vinculados a este tipo de procedimientos son mostrados y explicados en la segunda parte donde se presentan análisis exhaustivos, detallistas e inéditos de obras sinfónicas de Debussy, Varese, Messiaen, De pablo, Lindberg y Vadillo.

Con más de 250 ejemplos e ilustraciones, así como valiosos e inéditos análisis, ha sido definido por Tomás Marco como valioso y necesario, y está dirigido a compositores, docentes, musicólogos,  y  directores/as  de  orquesta  que  necesiten  profundizar  en  la  comprensión  de  los lenguajes del siglo XX y XXI.

EL SINFONISMO EN LOS SIGLOS XX Y XXI. HERENCIAS Y MODELOS

(Autor: Eneko Vadillo Pérez)

ISBN: 978-84-18158-37-7

Editorial: Visión Libros, Editorial

Año de la edición: 2020

Encuadernación: Rústica Prólogo: Tomás Marco Formato: 16,3x23,5

Páginas: 396

Idiomas: Castellano

http://www.visionlibros.com/

Palabras clave

Análisis y composición > Análisis musical > Música contemporánea> Orquestación > Composición e instrumentación > Análisis música Siglo XXI

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN  Y CONSIDERACIONES  TEÓRICAS

Un diálogo entre el pasado y futuro.

Consideraciones en torno a estudios previos sobre el tema. Estado de la cuestión.

1. MORFOLOGÍA y SINTAXIS DE LOS LENGUAJES MUSICALES DEL SIGLO XX Y XXI

1.1 Nuevos paradigmas en la organización musical.

1.2. Objeto sonoro y sintaxis musical.

1.3. Debussy y la imagen sonora.

1.4. Edgar Varèse y el atematismo orgánico.

1.5. Olivier Messiaen y el concepto de personaje temático-melódico.

1.6. Luis De Pablo y el concepto de módulo.

1.7. Kaija Saariaho,  estructuras  no lineales  atemporales  y el concepto  de glifo sonoro.  Transformación topológica según morfemas y grafemas en NoaNoa.

1.8. Pierre Boulez y los personajes-objetos mobile.

1.9. Alberto Posadas y el objeto fractal.

1.10. Raphaël Cendo y el objeto saturado.

1.11. Anton Webern y Alban Berg. Klangfarbenmelodie  y klangfarbenstruktur.  El origen del concepto  de eje tímbrico y objeto tímbrico en el Concierto op 24 para nueve instrumentos y Präeludium de las 3 piezas para orquesta op 6.

1.12. El legado de Webern: Las escuelas tímbricas. El concepto de eje/objeto tímbrico evolucionado  en

Luigi Nono y Kaija Saariaho.

1.12.1. Neoespectralismo y el objeto/eje tímbrico

1.12.3. Luigi Nono: Radicalización y sublimación del objeto sonoro tímbrico.

1.14. La paradoja de la modernidad

2. FORMA Y ESTRUCTURA EN LENGUAJES MUSICALES DEL SIGLO XX

2.1. Estructura versus forma.

2.2. Propuestas de organización de la estructura en la música del siglo XX.

2.3. Las formas de momento de Karlheinz Stockhausen.

2.4. Correlaciones entre estructuras y modernidad musical.

3. SYMPHONIES OF WIND INSTRUMENTS DE IGOR STRAVINSKY

3.1. Las formas abiertas y las formas en bloque “de” Stravinsky.

3.2. Atomización y fragmentación temática por permutación de motivos.

3.3. El paradigma formal del siglo XX: Symphonies of Wind Instruments.

4. JEUX DE CLAUDE DEBUSSY

4.1. Jeux: Características formales

4.2. Organización de la microestructura en Jeux: niveles de diseño y organización

4.3. Sistema aditivo mediante proceso de imagen-reflejo en Debussy

5. ARCANA DE EDGAR VARÈSE

5.1. Introducción al lenguaje musical de Edgar Varèse

5.2. Sistema armónico en Varèse

5.3. Simetrías: organización del sonido en el espacio sonoro

5.4. Atematismo orgánico

6. CHANT D’AMOUR 2 DE OLIVIER MESSIAEN

6.1. La personalidad musical de Olivier Messiaen

6.2. Organización de alturas: modos de transposiciones limitadas y acordes

6.3. Personajes rítmicos y melódicos. Relación con las formas en bloque

6.4. Características del uso de personajes rítmicos en Le Sacre du Printemps

6.5. Turangalîla-Symphonie

7. COSMATESCO DE LUIS DE PABLO

7.1. Macroestructura y microestructura en Luis de Pablo

7.2. Módulos, gestos modulares y módulos cerrados

7.3. Gamas y agregados armónicos

7.4. Concepto y uso de Densidades en de pablo

7.5. Mosaicos de módulos coloreados y texturas ritmadas

8. FERIA DE MAGNUS LINDBERG

8.1. Evolución estilística en la música de Magnus Lindberg

8.2. Aura para orquesta. Inflexiones estilísticas en Lindberg a partir de 1994

8.3. Organización y estrategias armónicas en la música de Lindberg

8.4. Técnicas de progresión y organización armónica

8.5. Lenguaje musical en Feria: características principales

8.6. Técnicas y estrategias microestructurales en Feria

8.7. Nivel microformal. Técnicas de variación aplicadas a identidades en Feria

9. STELLA DE ENEKO VADILO PEREZ

9.1. Introducción al lenguaje musical y técnicas de la composición espectral

9.2. Procedimientos de organización de alturas en entorno de cálculo espectral

9.3. Lenguaje musical en Stella

9.4. Organización del material a nivel macroformal mediante oposición de bloques acústicos. Concepto de texturas-momento y tiempo no lineal.

9.5. Interacción entre textura y forma en Stella. Bloques-textura-momento

9.6. Análisis de la organización macroformal en Stella

9.7. Yuxtaposiciones por bloques- texturas-momento

EPÍLOGO. UN FINAL NO CONCLUSIVO

Foto: El compositor Eneko Vadillo Pérez / © Rosalonso

1199
Anterior El pianista Juan Carlos Fernández-Nieto actúa en el Festival Online PRO ONG CONCERTS
Siguiente El Concurso Internacional de Canto Luis Mariano se traslada a 2021

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_ADDA-Alicante_20250611-20250731
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBE_FeMAP_20250701-20250731
FBE_ESMUC_PruebasAcceso_20250701-20250731
FBE_ESMUC_Masteres_20250701-20250731
FBC_Lat_6_202506_CD_Naxos_8.504062_Biret
FBC_Lat_8_202506_CD_Naxos_8.579171_Salgado
FBC_Lat_7_202506_CD_Naxos_8.574638_Mozart