Música clásica desde 1929

Novedad Libros / La Jota, aragonesa y cosmopolita: de San Petersburgo a Nueva York, de Marta Vela

26/05/2022

Después de Las nueve sinfonías de Beethoven (Fórcola, 2020), Marta Vela regresa con una historia musical de la Europa decimonónica, donde queda patente la cohesión cultural entre territorios a partir de la ópera italiana y la música exótica, encabezada por la jota aragonesa y, en menor medida, por la habanera.

 A mitad de camino entre ensayo y novela, la historia se desenvuelve cual crisol narrativo, a través de historias entretejidas y peripecias varias de personajes procedentes de las élites culturales europeas, desde George Sand a Diaghilev.

La famosa cantante franco-española Pauline Viardot-García, primera difusora de la jota en París, se erige en hilo conductor de la trama durante casi un siglo, desde su nacimiento en 1821 hasta su muerte en 1909, después de una vida trepidante, en que conoció a Lorenzo da Ponte en Nueva York y a Stravinski en Francia.

De hecho, fue en durante su viaje artístico a España en 1842 cuando escuchó la Nueva jota aragonesa de Florencio Lahoz, mucho antes de los viajes a la península de Liszt (1844-1845) y Glinka (1845-1847), que la reflejaron en diversas obras posteriores, comenzando el camino de internacionalización de la jota, de San Petersburgo a Nueva York, pasando por Cuba, Reino Unido, Polonia, Alemania y Austria.

La autora nos ofrece, además, en líneas secundarias, los entresijos del estreno fallido de tres óperas, La traviata (1853), Carmen (1875) y Sanson et Dalila (1877), el odio furibundo de Wagner a Meyerbeer, la habanera de la discordia entre Debussy y Ravel, incluso, la cómica anécdota de la visita de Saint-Saëns a Pamplona y el fracaso de su Jota aragonesa en Madrid. 

Se cierra con el estreno de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla en Londres (1919), una verdadera oda a la cultura cosmopolita durante la dolorosa posguerra europea, donde Falla supo aunar el folclore español con los brillos impresionistas del París de la Belle Époque, junto a diversos guiños a la música alemana, a pesar de sus confesadas simpatías por el bando aliado durante la guerra, con la presencia de la Quinta Sinfonía de Beethoven y el Leitmotiv wagneriano por doquier..., gran lección de tolerancia en los tiempos de cancelación que vivimos. 

Comprende el libro más de cincuenta ejemplos musicales y una útil lista de reproducción, en las plataformas YouTube y Spotify, con los audios de la historia, a partir de códigos QR, en un texto que ha sido coeditado por el Gobierno de Aragón e incluido en el programa de eventos destinados a apoyar la candidatura de la jota como Bien Inmaterial de la Humanidad en la UNESCO. 

Ficha técnica 

EAN: 9788417532796  

ISBN: 978-84-17532-79-6 

Editorial: Pregunta Ediciones  

Fecha de edición: 2022 

Encuadernación: Rústica con solapas 

Idioma: español 

Nº páginas: 222  

379
Anterior La Fundación Juan March clausura su temporada con un concierto de Angela Hewitt
Siguiente Franch Plays Franck, el debut de Elisabet Franch en Sony Classical junto a Albert Guinovart

Publicidad

FBE_CNDM_20230109
FBE_Ibermusica_Temporada23-24_20230510
FBE_SinfonicaTenerife_20230523-0623
FBE_TeatroZarzuela_Temporada23-24_20230602-30-B
FBE_LAuditori_30_NuevaTemporada23-24_20230605-11
FBE_SonyClassical_202306
FBE_SemanaLiricaLogroño_20230522-0623
FBE_FestGuitarraMadrid_20230512-0612
FBE_FestivalGranada_20230615-0715
FBC_Lat_2_202306_DVD_2.110757_Naxos_Springtime
FBC_Lat_3_202306_DVD_763508_CMajor_Turandot-Liceu
FBC_Lat_4_202306_DVD_762508_CMajor_IlTurcoInItalia
FBC_Lat_5_202306_DVD_OA1368D_OpusArte_Theodora
FBC_Lat_7_202306_DVD_763108_CMajor_AnnaKarenina-Ballet
FBC_Lat_6_202306_DVD_37971_Dynamic_AcisGalatee