Música clásica desde 1929

Novedad discográfica: Cantar Sola. Voces de mujer en el Cancionero Musical de Palacio

17/09/2019

La voz femenina en las músicas medievales y renacentistas nos ha llegado plagada de silencios e interferencias. Aunque sabemos de la existencia documentada de trobairitz (las trovadoras occitanas del siglo XIII) y joglaresse y los documentos y la iconografía nos muestran soldaderas, danzaderas y cantaderas, es mucho lo que ignoramos; especialmente, porque, al no constar la autoría femenina de la inmensa mayoría de esas cancioncillas que adoptan la voz de una mujer, se abren puertas a la especulación. Las hipótesis que suelen considerarse son tres. La más sostenida es la de la autoría completamente masculina: el poeta adopta una actitud femenina, una especie de falsete emocional y reproduce (normalmente, con gran respeto y sensibilidad) el alma femenina. La teoría más reciente es la que sostiene que tras cada nombre masculino o tras cada anonimato se esconde la figura real de una autora mujer. En medio, la tercera hipótesis: la idea de que un autor hombre oyó -y reprodujo o recreó- un cantar femenino. El famoso consejo del Arcipreste de Hita en su Libro de Buen Amor: el cantar que non sabes, óylo a cantaderas.

Dudas e hipótesis son igualmente aplicables a la continuación renacentista de estas canciones en boca de mujer. Y también, como en la Edad Media, las conservadas, en su rica variedad, parecen pertenecer a dos mundos que, a veces, los azarosos avatares de la transmisión nos presentan confundidos o con límites difusos: el noble del amor cortés, con sus metáforas de altos vuelos y sus contrapuntos; y el más popular, henchido de juglaría, de las mujeres y hombres que cada mañana se levantan pensando en la supervivencia. Son los dos mundos que retrata Fernando de Rojas en La Celestina (de cuyo texto toma este trabajo su título) y que vemos por doquier a través de las ventanas que las fuentes literarias e iconográficas nos abren a los Siglos de Oro.

Nuestro disco ofrece una antología del Cancionero Musical de Palacio. Esta amplísima colección de romances y villancicos de la época de los Reyes Católicos recoge un buen número de piezas cuyo texto adopta la perspectiva femenina.

Usando como subtítulos expresiones de una bella poesía de Florencia Pinar, hemos recreado en cuatro capítulos la posible vida emotiva de una mujer de nuestro primer Renacimiento. La historia comienza (Hay plazeres, hay pesares), al calor del verano, con las alegrías y sinsabores del amor. Un recuerdo estilizado de bailes cortesanos da paso a los contrastes del amor y la ausencia: los baños en soledad, la romería… La segunda sección (Hay mil dolores) se tiñe de lamentos y derrotas otoñales: las amenazas del matrimonio fracasado, del monasterio a la fuerza, de la viudez. El afecto básico de la tercera sección (Muy gran bien si dél gozares) es el anhelo que a veces llena las ensoñaciones de las tardes de invierno: las nostalgias por el amado ausente, su ardiente invocación, los temores y esperanzas que pueblan los sueños. Y el círculo se cierra con la primaveral última parte (Aunque vida se cative), llena de promesas de fidelidad, amores que se aguardan, triunfan o se echan a perder.

Filtradas por evidentes y diversos tamices culturales, desvaídas por las mil peripecias con que golpea la historia, las canciones que recoge este disco pudieron brotar un día de los anhelos, glorias y derrotas del alma femenina. Las presentamos encarnadas en la voz de una protagonista ideal, una mujer de nuestro primer Renacimiento, acompañada por un puñado de instrumentos de esa época. Así, nuestro trabajo tiene una parte de recuperación de piezas poco conocidas (algunas inéditas en formato disco), pero quiere ser sobre todo un apasionado tributo artístico a un repertorio pleno de belleza y emoción que hunde sus raíces en muchos tiempos y lugares y que nos permite escuchar estremecidos remotas y cercanas voces de mujer.

AQUEL TROVAR

Delia Agúndez, soprano
Antonio Torralba, flautas y orlo
J. Ignacio Fernández, cítara, guitarra y bandurria renacentistas
Daniel Sáez Conde, rabel bajo y colascione

DATOS DE PRODUCCIÓN

Duración total: 47'  
Grabado en Cuevas del Pino, Villarrubia (Córdoba), en julio de 2019.
Libreto de 68 pp en español e inglés.
Fotos cubiertas e interior: Carmen González Palacios

Formato Libro-CD FONORUZ CDF-2835

www.aqueltrovar.com

1071
Anterior VIII Concurso Internacional de Música de Cámara Antón García Abril
Siguiente Denon AVR-X2600H, galardonado como el mejor receptor AV de 2019-2020

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska