Música clásica desde 1929

Mario Prisuelos estrena Resonare Fibris, un ciclo pianístico de Sergio Blardony

06/11/2020

El estreno tendrá lugar el sábado 7 de noviembre a las 19 horas en el contexto de las XXVIII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia / CNDM

Resonare Fibris es un proyecto de difusión de la música del Renacimiento español abordado desde una fórmula altamente innovadora: su puesta en diálogo con la música actual a través de un ciclo de obras para piano de Sergio Blardony, interpretadas por Mario Prisuelos –uno de los intérpretes españoles más comprometidos con su tiempo-, que alternan de una forma muy peculiar la obra antigua con la nueva.

Así, la primera no se trabaja como una mera versión o reducción instrumental, sino como un material que se pone en diálogo creativo con los lenguajes de nuestro tiempo.

En paralelo, la poeta Pilar Martín Gila ha elaborado una serie de textos con un procedimiento similar en torno a Jorge Manrique, que aparecerán en los dos interludios que contiene el ciclo.

A partir de un elaborado proceso de experimentación, el piano parte del concepto de “instrumento extendido”, es decir, sirve de base para la “adhesión” de otros recursos como la electrónica.

El estreno tendrá lugar el sábado 7 de noviembre a las 19 horas en las XXVIII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, festival que tiene lugar en la Sala Ex.Presa 2 de La Cárcel_Segovia Centro de Creación, promovido por la Fundación Juan de Borbón y el CDNM.

El fruto de esta exploración artística está íntimamente ligado a otro aspecto novedoso de la propuesta: el ciclo estará planteado para que pueda ser adaptado a los espacios en los que se interpretará.

Es decir, el proyecto prevé un trabajo site-specific posterior a la creación de las piezas que, mediante recursos electroacústicos y de otra índole, y fruto de una investigación sobre el terreno, harán posible la idea de una creación en constante evolución.

Por tanto, en este sentido, se trata de aplicar la idea de work in progress a una propuesta que establece vínculos entre la edad de oro de la música española y la música más reciente y experimental.

También hay que señalar el carácter temá­tico en la elección de las obras renacentis­tas, todas ellas de carácter fúnebre –en su mayoría “Versa est in luctum”, de autores como Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, Ambrosio Cotes, Cristóbal de Morales, Alonso Lobo o Sebastián de Vivanco.

Confrontar tiempos es, en gran medida, poner­los en diálogo y someterlos a un juego de espe­jos. Superposición y mixtura, contraposición, disolución, descontextualización, deconstruc­ción…, son formas de proponer un abordaje de la música que va más allá de la propuesta de una escucha meramente contemplativa para convertirse en un reto: el de lograr una escucha activa.

http://www.cndm.mcu.es/node/21722

Teaser: https://www.youtube.com/watch?v=b79JyAn2ygw

Foto: Mario Prisuelos / © Javier Salas

680
Anterior El Teatro Real estrena una nueva producción de Rusalka
Siguiente Andrey Yaroshinsky presenta su grabación de “Las Estaciones” de Tchaikovsky

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_08_OBC5_FantasiaCarmen_20251103-20251108
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBE_OrquestaCordoba_20251008-20251108
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_2_202511_DVD_ACC20681_Accentus_Rachmaninoff-Chailly
FBE_Liceu_Akhnaten_20251009-20251029
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet