Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #LasMusas #Opinión / Rosario Álvarez Martínez - por Rosa Díaz Mayo

01/07/2023

Como #lecturasdeverano proseguimos publicando en abierto la sección #LasMusas, hasta ahora solo en papel, donde las mujeres escriben sobre mujeres, una tribuna libre mensual donde rescatar la figura de compositoras, cantantes, instrumentistas, profesoras, musicólogas, directoras, etc. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de junio de 2022 por Rosa Díaz Mayo.

Rosario Álvarez, una vida dedicada a la investigación musical

por Rosa Díaz Mayo

“Cuando estoy en un archivo investigando me transporto al momento que estudio y siento que mis células no envejecen. Es mi pasión”, expresa la Dra. Rosario Álvarez Martínez (La Laguna, Tenerife, 1949), primera mujer Catedrática de Historia de la Música en España (Universidad de La Laguna), primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Musicología, además de presidenta de la Real Academia de Bellas Artes de Canarias, entre otros muchos cargos destacados que ostenta.

Desde su niñez estuvo rodeada de música en el entorno familiar. Sus dos abuelas tocaban el piano, pasión que heredó junto al piano alemán de una de ellas (regalo de su abuelo a su cónyuge nada más casarse). Estudió la carrera de interpretación y estaba decidida a ser pianista, sus buenas destrezas interpretativas eran garante de su elección, aunque hay que tener presente que hubiera podido ser lo que hubiera querido porque destacaba en todo lo que hacía, y así confiesa con pudor que sólo en el Bachillerato le concedieron veintitrés matrículas de honor.

Su paso por la Universidad de La Laguna para realizar la licenciatura en Geografía e Historia (1971) le abrió un mundo nuevo hacia la investigación sobre iconografía musical del que nunca saldría; literalmente se enamoró de la historia y del arte medieval. No obstante, guiada por el entusiasmo y la curiosidad que la caracterizan hizo una incursión en la arqueología e incluso realizó su tesina sobre “El hábitat prehispánico en las Islas Canarias” (1972).

Por suerte para la musicología, D. Jesús Hernández Perera, Catedrático de Arte y Rector de la Universidad de La Laguna, la llamó tras la defensa a su despacho y le dijo, “¿qué haces como pianista metida en una excavación? Te voy a proponer un tema para tu tesis con el que podrás unir tus dos carreras, la música y la historia del arte”, nos relata la Dra. Álvarez. Así, empezó con sus estudios para la tesis Los instrumentos musicales en la plástica española durante la Edad Media: los cordófonos (3 vols.) (1981), que fue Premio Nacional de Musicología (1982) y le hizo entrar en la comunidad científica nacional e internacional como una precursora de la iconografía musical española.

Esta investigación la realizó en el CSIC y la compaginó con los estudios superiores de piano y órgano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (1972-1976), una experiencia vital que le permitió absorber toda la oferta cultural madrileña, y hallar su verdadera pasión, la investigación. A su vuelta a Tenerife, compaginó la labor docente e investigadora en el Conservatorio Superior de Música de Canarias durante siete años y en la Universidad de La Laguna hasta su jubilación como catedrática (1977-2016).

Su aportación a la investigación es muy vasta y aborda campos como Organología e Iconografía musical, Arqueomusicología, Órganos de Canarias, Música de tecla del siglo XVIII (descubrió el Fandango de Domenico Scarlatti) y Música y músicos de Canarias (junto con Lothar Siemens dirigió entre 1996 y 2017 el proyecto musicológico RALS).

Una encomiable trayectoria cuyos resultados ha divulgado a través de más de 135 conferencias, cursos, y más de 100 de publicaciones de artículos, libros, etc., en las mejores revistas científicas nacionales e internacionales, algunos traducidos al inglés y al chino. Paralelamente ha comisariado exposiciones, gestionado congresos y ediciones de discos, ciclos de conciertos y un largo etcétera.

La Dra. Álvarez es una extraordinaria investigadora, Académica de Número de diferentes Reales Academias como la de Bellas Artes de San Miguel Arcángel de Canarias, San Fernando de Madrid, Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y Purísima Concepción de Valladolid, reconocida con numerosos premios y medallas otorgadas por relevantes instituciones, entre las cuales destacamos el Premio Canarias de Patrimonio Histórico 2021, la Medalla de Oro de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife 2018, Medalla de Oro de Canarias 2005, Mujer Canaria 1997, entre muchos otros.

https://racba.es/listado/alvarez-martinez-rosario

Rosa Díaz Mayo, Doctora en Musicología y Magíster en Gestión Cultural, cuyo campo de estudio se centra en los siglos XX y XXI. Universidad Autónoma de Madrid.

 

Foto: Rosario Álvarez Martínez, primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Musicología.

406
Anterior Calixto Bieito lleva al Liceu L'Incoronazione di Poppea de Monteverdi con dirección de Jordi Savall
Siguiente #Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con ANDRÉS IBÁÑEZ

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_10_OBC6_ElLlacDelsCignes_20251114-20251121
FBE_Ibermusica_LeConcertDAstree_20251118A
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBC_Lat_2_202511_DVD_ACC20681_Accentus_Rachmaninoff-Chailly
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBE_Liceu_ElisirAmore_20251104-20251215
FBE_FestivalUbedaBaeza_20251107-20251208
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale