Música clásica desde 1929

La OCNE y David Afkham clausuran la temporada con la Octava Sinfonía de Mahler

27/06/2023

La Orquesta y Coro Nacionales de España junto a su titular David Afkham interpretarán la Sinfonía núm. 8 en Mi bemol mayor, «Sinfonía de los Mil» de Gustav Mahler como clausura de la temporada sinfónica en Madrid, los días 30 de junio, 1 y 2 de julio en el Auditorio Nacional de Música. De la expectación que siempre produce esta obra da fe el hecho de que las entradas están agotadas desde hace meses.

La OCNE rememora con estos conciertos el estreno de la Sinfonía de los Mil en España que tuvo lugar en el Palacio de Carlos V –en el seno del Festival Internacional de Música y Danza de Granada- el domingo 28 de junio de 1970. Se recupera así el proyecto de celebración de este hito que programó el propio Festival de Granada en el año 2020 pero que no pudo celebrarse por la pandemia.

En el programa del próximo fin de semana participan, junto a la OCNE, el Coro de la ORCAM, el Orfeón Donostiarra, el Orfeón Pamplonés, el grupo vocal Antara Korai y los solistas invitados: Sarah Wegener, soprano (Magna Peccatrix), Susanne Bernhard, soprano (Una Poenitentium), Serena Sáenz, soprano (Mater Gloriosa), Wiebke Lehmkuhl, contralto (Mulier Samaritana), Alice Coote, mezzosoprano (Maria  Aegyptiaca), Simon O’Neill, tenor (Doctor Marianus), José Antonio López, barítono (Pater Ecstaticus) y David Steffens, bajo (Pater Profundus).

La Octava de Mahler convocó en su estreno muniqués el 12 de septiembre de 1910 a una orquesta de 150 músicos, un coro de 500 miembros y un coro infantil con 350 niños (aparte de los ocho solistas), de ahí el sobrenombre de esta obra descomunal que constituyó el éxito más rotundo en la carrera de su autor y que acabó siendo la última en ser estrenada en vida del autor, fallecido menos de un año después.

Las sinfonías de Mahler apuntaron desde el principio a lo trascendental, pero esta tendencia se acentuó, aún más si cabe, en sus obras sinfónico-vocales, desde su segunda sinfonía –«Resurrección»– hasta ese testamento sonoro que es La canción de la tierra. Situada en la cima de este titánico podio, la octava sinfonía confronta dos facetas de la relación del hombre con lo divino – empleando dos textos de filiación medieval –real o impostada– que vendrían a recorrer diversos sustratos definitorios de la identidad germánica.

 

Foto © Rafa Martín

248
Anterior El Teatro Real despide temporada con Turandot, con todas las funciones dedicadas a Pedro Lavirgen
Siguiente La OSCyL Joven inicia su Encuentro de Verano con once conciertos en toda la Comunidad

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_10_OBC6_ElLlacDelsCignes_20251114-20251121
FBE_Ibermusica_LeConcertDAstree_20251118A
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBC_Lat_2_202511_DVD_ACC20681_Accentus_Rachmaninoff-Chailly
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBE_Liceu_ElisirAmore_20251104-20251215
FBE_FestivalUbedaBaeza_20251107-20251208
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale