Música clásica desde 1929

La Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela estrenan ‘Domitila’

20/09/2024

El domingo 22 de septiembre, se estrenará en España la ópera Domitila, del compositor brasileño João Guilherme Ripper (1959). Se ofrecerán cuatro funciones en el auditorio de la Fundación Juan March, en una coproducción con el Teatro de la Zarzuela y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.  

Esta ópera de cámara relata la relación imposible que el emperador Pedro I de Brasil mantuvo con la marquesa Domitila de Castro en la década de 1820. Para el libreto, Ripper se inspiró en la correspondencia real del emperador y su amante, que sirvió para conformar el libreto.  

La producción cuenta con la dirección escénica de Nicola Beller Carbone, la dirección musical de Borja Mariño y la música de Ana Quintans (soprano), Irene Martínez Navarro (clarinete) y Esteban Jiménez (violonchelo).  

Cumplida su primera década de historia, el formato Teatro Musical de Cámara presenta como novedad una ópera iberoamericana en esta edición. La función del día 25 de septiembre se retransmitirá en directo a través de Canal March, YouTube, RTVE Play y Radio Clásica, con una entrevista previa a las 18:00h. Además, la producción contará con tres funciones didácticas para escolares.  

Estrenada en Río de Janeiro en el año 2000, Domitila tiene la apariencia de un monólogo, donde la marquesa reconstruye su romance frustrado al leer las cartas de Pedro I. El emperador mantuvo una relación amorosa con Domitila y con su hermana, dejándolas embarazadas al mismo tiempo. Según el compositor, el romance “escandalizó a la corte brasileña, dio que hablar en Europa y fue un problema político en Brasil y Portugal”.  

Tras la muerte de la esposa del emperador en 1826, la relación entre ambos se hizo pública y no terminó hasta tres años más tarde, por exigencia de la nueva prometida de Pedro I. Se puso como condición el destierro de Domitila de Río de Janeiro. Es este momento, el fin de romance, el que Ripper retrata en su ópera.  

“Domitila reacciona ante los más mínimos cambios de humor de su amante cuando lee/canta incrédula las cartas y las notas, pero aún se siente presa de sus palabras, como si los renglones escritos fueran grandes cuerdas que la rodean”, detalla Ripper en el programa de mano que acompaña a la producción.  

Domitila y Pedro I iniciaron su relación pocos días antes de la independencia de Brasil, en 1822. Y su ruptura fue la condición para que el emperador contrajera un nuevo matrimonio con Amelia de Leuchtenberg. En la escenografía de esta producción, Nicola Beller Carbone ha materializado las ataduras que condicionaron el romance a través de las cuerdas.  

“Las cartas de Pedro a Domitila funcionan como una radiografía sentimental, psicológica, social e histórica, y se presentan como imágenes fragmentadas, partes de un todo enigmático y completo”, señala. El yugo que ambos soportan se representa atrapado entre cuerdas, como si fueran un único personaje con distintas apariencias.

Programa de mano
 

Foto © Dolores Iglesias Fernández / Archivo Fundación Juan March

260
Anterior Entre el 26 y el 29 de septiembre el Teatro Real celebra la gran fiesta de la ópera
Siguiente La Orquesta Sinfónica de Navarra inaugura su temporada 24-25 con Elisabeth Leonskaja

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBC_Lat_2_202509_811408_DVD_CMajor_TheIdiot
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio