Música clásica desde 1929

La Fundación Juan March presenta su temporada de conciertos 25/26

11/09/2025

En un acto institucional, la Fundación Juan March ha presentado hoy su programación musical. Esta temporada 2025/26 contará con más de 150 conciertos, dedicados a la música de estilos y periodos muy variados: música antigua, zarzuela, el jazz, el tango o la música contemporánea. Así, la Juan March consolida su filosofía: combinar una visión poco explorada de la música con formatos de concierto innovadores.  

Como siempre en la Fundación, todos los conciertos son de entrada gratuita. Casi un centenar de ellos se retransmitirán en directo a través de Canal March y de MarchVivo, el nuevo canal de música en YouTube. Esta nueva temporada pone el acento en las redes tejidas con una quincena de instituciones nacionales e internacionales, como el Teatro Arriaga, el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, la Sociedad Filarmónica de Bilbao o la Universidad Nacional de México (UNAM).  

En esta nueva temporada, los ciclos de conciertos girarán en torno a la pasión literaria de Robert Schumann, los clásicos del jazz, el legado del guitarrista Andrés Segovia, un festival dedicado a Johann Sebastian Bach o las llamadas black musics, los géneros que surgieron de la diáspora africana a lo largo de los siglos.  

Como de costumbre, la temporada arranca el próximo 24 de septiembre con El Vizconde, producción que recupera dos zarzuelas cómicas de Francisco Asenjo Barbieri, caídas en el olvido desde su estreno. En la dirección de escena, Alfonso Romero enlaza estas dos obras de Barbieri, ejemplos de su contribución al llamado “género chico”. Se trata de una coproducción con el Teatro de la Zarzuela, el Teatro Mayor de Bogotá y el Teatro Metropolitano de Medellín.  

El inicio de la temporada incluirá ciclos de conciertos en torno a conceptos o perspectivas históricas. El 4 de octubre, dará comienzo “Desconsuelo en la música: el Stabat Mater”, para explorar las composiciones inspiradas en estos versos de origen franciscano, que se han convertido en una constante de la historia de la música. En el ciclo participan la soprano Núria Rial, acompañada por el ensemble La Ritirata, así como los coros de la ORCAM y la ONE.  

El 8 de octubre, comenzará “Schumann, poeta y novelista”. Este ciclo indaga en la figura de Robert Schumann a través de sus pasiones literarias y reúne a intérpretes como el barítono Samuel Hasselhorn, el pianista Eldar Nebolsin o el tenor Ilker Arcayürek.  

Esta temporada, el ciclo anual de “Viernes temáticos” estará dedicado a las black musics: a través de los espirituales, las habaneras, el soul o el boogie-woogie, ocho conciertos destacan la riqueza de las músicas surgidas de la cultura negra en una amplísima geografía: desde África Occidental hasta el Caribe. Algunos de estos géneros han transformado para siempre la historia musical de Europa y América. Por este ciclo pasarán intérpretes como Iván “Melón” Lewis, Reginald Mobley o el Zara McFarlane Quartet.  

El jazz protagonizará el ciclo de conciertos que dará comienzo en noviembre. En él, se repasará el diálogo entre dos universos creativos aparentemente independientes, la música clásica y el jazz, y cómo esta combinación ha dado lugar a reinterpretaciones de la música académica en clave jazzística.  

El concierto extraordinario de Navidad se dedicará el 14 de diciembre a obras religiosas y profanas del Renacimiento ibérico, relacionadas con la Navidad y su celebración. Este concierto se programa en colaboración con el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, y llegará a la audiencia radiofónica de varios países de Europa gracias a la Unión Europea de Radiotelevisión, que lo retransmitirá en directo a través de Radio Clásica.  

Una incorporación: el piano "Larrocha"  

El 12 de noviembre, un concierto extraordinario reunirá a tres generaciones de pianistas españoles en el auditorio de la Fundación Juan March. Josep Colom, Josu de Solaun, Juan Floristán, Ana Guijarro y Noelia Rodiles protagonizarán la presentación pública del piano “Larrocha”, un nuevo piano gran cola Steinway recién adquirido por la Fundación para conmemorar los 50 años de su sede.

El nuevo instrumento se suma a los comprados por esta casa en 1973 y 2003, pianos por los que han pasado los intérpretes y compositores españoles más destacados del siglo pasado. En este concierto, servirá de inauguración del piano a través de obras de Bach, Schubert, Brahms, Falla o Rachmaninoff a dos, cuatro y seis manos.  

El regreso de La Argentina  

El año 2026 comenzará con siete funciones dedicadas a Antonia Mercé, “La Argentina”, cuyo legado se conserva en la Fundación Juan March. El coreógrafo y bailarín Antonio Najarro y el pianista Luis Fernando Pérez dirigirán una nueva recuperación de dos títulos emblemáticos con los que Mercé conquistó la universalidad de la danza española.  

En esta coproducción con el Teatro de la Zarzuela, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Auditorio de Tenerife y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, se recreará la singularidad musical y visual de los ballets Juerga, con música de Julián Bautista, y Triana, con música de Isaac Albéniz. Los figurines y decorados originales servirán de base para la recreación.  

Al homenaje a Antonia Mercé le seguirá un ciclo de conciertos dedicado a Andrés Segovia, la personalidad española más importante de la historia de la guitarra. Sus transcripciones para guitarra y una carrera de nueve décadas se celebran en este ciclo de tres conciertos que comenzará el 21 de enero y se repetirá en la Casa – Museo Andrés Segovia de Linares (Jaén).  

El Festival Bach  

Tras los festivales dedicados a Weinberg y Schubert, esta temporada se centra en el catálogo de obras concebidas para el clave, el violín y el violonchelo a solo por Johann Sebastian Bach. Un total de cinco integrales se presentan en este festival: las Suites inglesas (con el clavecinista Pierre Hantaï), las Partitas para violín (con Liza Ferschtman), las Sonatas para violín (con Antje Weithaas) y las Suites para violonchelo (con Adolfo Gutiérrez). El festival lo cerrará el Moisés P. Sánchez Trio, con una improvisación de jazz sobre las invenciones de Bach.

Libro de temporada 25/26
La música en la March

 

Foto: La Fundación Juan March presenta su temporada de conciertos 25/26 / © Alberto Sanz Hernando

99
Anterior Midori inaugura el Ciclo de Recitales y Música de Cámara del Centro Cultural Miguel Delibes
Siguiente Gira de conciertos de la JONDE con música de cámara en tres programas excepcionales

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska