Música clásica desde 1929

La Fundación Juan March dedica un ciclo a la influencia de Scarlatti en la historia de la música

01/10/2022

Del 5 de octubre al 2 de noviembre la Fundación Juan March dedica un ciclo a Domenico Scarlatti (1685-1757), uno de los compositores barrocos más influyentes de la música para teclado. Son cinco conciertos los que componen La huella de Scarlatti, que dedicará cada miércoles a explorar algunas de las influencias del músico: desde sus contemporáneos hasta las vanguardias actuales.

El clavecinista Benjamin Alard inaugurará el ciclo el miércoles 5 de noviembre a las 18:30h en el auditorio de la sede madrileña de la Fundación con el concierto “Scarlatti, de Madrid a Europa”. De la mano de este clavecinista, primer premio en el Concurso Internacional de Clave de Brujas, Alard propone un diálogo entre las sonatas de Scarlatti y los compositores europeos que elevaron la música para teclado a su cénit en Europa. Johann Sebastian Bach y Georg Fiedrich Handel, ambos contemporáneos de Scarlatti, y Jean-Philippe Rameau.

El concierto, como todos los del ciclo, podrá seguirse en directo por Radio Clásica y  por streaming a través del Canal March, del canal de YouTube de la Fundación y de RTVE Play. Además, esta última ofrecerá entrevistas previas que enriquezcan los contenidos de cada programa y den claves de escucha.

La huella de Scarlatti busca descubrir la influencia que este compositor legó a la música desde distintos ángulos. El compositor pasó a la historia por su monumental corpus de más de medio millar de sonatas para teclado, de las que no se conserva ningún autógrafo actualmente. Como señala Luisa Morales en el texto de introducción al ciclo, se trata “de uno de los compositores que mayor influencia han ejercido en la historia de la música española y europea de todos los tiempos”. Desde que se publicaran sus célebres Essercizi per gravicembalo, su música no ha dejado de ser publicada e interpretada.

Scarlatti nació en 1685, en Nápoles, cuando esta era un virreinato de la Corona española. En 1729, se trasladó a España en la condición de músico privado de la princesa María Bárbara de Braganza, consorte del futuro rey Fernando VI. Así, gozó del patronazgo de las familias reales española y portuguesa, lo que le permitió llevar una vida acomodada en Madrid.

La publicación de los Essercizi para clave hizo de Scarlatti un compositor de culto. Las ediciones de sus sonatas se multiplicaron en Londres, París y Ámsterdam. Incluso llegaron a circular en ediciones piratas y se publicaron versiones orquestales de algunas de ellas. En 1739, se imprimían los Essercizi en Londres, espoleando la difusión europea de su obra. Este es el hilo conductor del segundo concierto, “El Scarlatti inglés", que protagonizará el clavecinista Mahan Esfahani el 12 de octubre. Algunas sonatas de Scarlatti se solaparán con otras de músicos afincados en Londres.

Más tarde, en Viena, los artífices de la profunda huella de Scarlatti fueron músicos como Czerny, Clara Schumann, Brahms o Liszt. Fueron pianistas y compositores que, en sus recitales europeos, ayudaron a divulgar la obra para teclado del italiano. El 19 de octubre, la pianista Alba Ventura describirá el proceso por el que las obras de Scarlatti dejaron de considerarse estudios para el aprendizaje, para comenzar a interpretarse como obras aptas para el público. En “Scarlatti, del Clasicismo al Romanticismo”, interpretará junto a estas la música de Haydn, Clementi o Brahms, entre otros.

En el apartado de la estrecha relación de Scarlatti con la cultura española, el pianista y clavecinista Miguel Ituarte ofrecerá el 26 de octubre,  “Scarlattianas al clave y al piano”, un programa que analiza la inspiración que los músicos españoles de comienzos del siglo XX encontraron en sus obras para piano: Manuel de Falla, Rodolfo Halffter, José Luis Turina...

Por último, en “Scarlatti en Ligeti”, la pianista y clavecinista Olga Pashchenko establecerá un diálogo entre las algunas sonatas scarlattianas y la Música ricercata del húngaro György Ligeti, escrita dos siglos después de la muerte del compositor barroco. En esta colección de once piezas, Ligeti exploró las fronteras de su estilo y recogió en ellas un espíritu de novedad en la escritura para piano, característica que comparte con algunas sonatas de Scarlatti.  

 

Foto: Retrato de Domenico Scarlatti.

360
Anterior El CNDM y la Orquesta de la Comunidad de Madrid rinden homenaje al compositor Tomás Marco
Siguiente El Liceu estrena 'La gata perduda', la primera ópera comunitaria co-creada con el barrio del Raval

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio