Del 11 al 20 de septiembre, Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acoge el estreno absoluto de El Orgullo de quererte. Romance madrileño en tres actos, una zarzuela moderna que actualiza el género con una historia ambientada en pleno barrio de Chueca.
El espectáculo es una coproducción de Madrid Cultura y Turismo, Fundación ORCAM y Auditorio de Tenerife. La música corre a cargo del compositor Javier Carmena, el libreto es obra de Felipe Nieto, y la dirección musical estará a cargo de Alondra de la Parra, actual maestra titular de la ORCAM, junto a José Luis López Antón. La puesta en escena lleva la firma de Albert Boadella, uno de los grandes renovadores del teatro español, acompañado por Martina Cabanas.
RITMO ha tenido la oportunidad de entrevistar a la directora, que afronta este estreno con ilusión.
¿Qué significa para usted estrenar El orgullo de quererte en versión escénica, tras su versión en concierto del año 2022?
Es un paso muy emocionante. La música ya había demostrado en 2022 su fuerza y su belleza, pero verla ahora cobrar vida en el escenario, con personajes, movimiento y una narrativa visual, amplifica el mensaje de manera increíble. Trabajamos además con un equipo maravilloso: Albert Boadella y Martina Cabanas han trabajado en una dirección escénica que eleva la producción.
¿Cuál ha sido la evolución más destacable desde aquella versión en concierto hasta esta puesta en escena dirigida por Albert Boadella y Martina Cabanas? La diferencia es radical. En concierto, el foco está en la música; ahora, con la dramaturgia de Boadella y Cabanas, la obra se expande, se transforma en una experiencia total donde la música se entrelaza con el gesto, la luz, la escenografía. La evolución más clara es que ahora la obra respira como un organismo vivo y teatral.
¿Qué le atrajo particularmente del proyecto de Javier Carmena (música) y Felipe Nieto (libreto)?
El Orgullo de quererte fusiona tradición y actualidad. Javier tiene una escritura profundamente respetuosa con el género, pero con un lenguaje fresco, abierto. Y Felipe aporta una mirada poética y a la vez profundamente humana, que toca temas universales desde un contexto muy madrileño. Además, pienso que no hay mejor orquesta que la ORCAM para este género, así que trabajar con todos ellos en este proyecto es un honor.
El montaje mezcla géneros populares (pasodobles, boleros, chotis…) con zarzuela tradicional. ¿Cómo ha abordado esa fusión desde la batuta?
Cada estilo tiene su carácter propio y para mí lo importante es respetarlos individualmente, encontrando la forma de mantener la unidad musical de la obra. Además, tengo una relación muy personal con estos géneros, ya que crecí con ellos: Mi abuela nos cantaba chotis, ¡E en las reuniones familiares no podían faltar los boleros!
Estando al frente de la ORCAM desde septiembre de 2024, ¿cómo conjuga su trabajo habitual con un estreno contemporáneo tan singular?
Forma parte de nuestra misión: cuidar y exponer el repertorio clásico, pero también abrir caminos hacia nuevas expresiones. Además, la relación de la ORCAM con el género de la Zarzuela es muy estrecha, con lo que la Fundación ORCAM comisione una obra de nueva creación me parece un paso lógico y muy valiente. Como Directora Titular y Artística de la Fundación, para mí es todo un honor formar parte de este proyecto.
¿Cambió su enfoque al dirigir una obra escénica moderna, en comparación con su experiencia en conciertos o repertorio sinfónico?
Personalmente me siento muy atraída a los géneros de ópera y ballet, e intento que mi repertorio abarque no únicamente repertorio sinfónico, sino también fusionar géneros y disciplinas. Mi relación con la lírica viene desde hace años, y recientemente dirigí Turandot en el Liceu de Barcelona, y junto con el gran coreógrafo Chris Wheeldon y el Royal Ballet de Londres produjimos el ballet Para Agua como Chocolate en 2022. En producciones así el engranaje es más complejo, ya que los directores no debemos coordinarnos únicamente con los músicos sino también con cantantes, bailarines, directores de escena, coreógrafos… Estar en el foso es realmente una experiencia muy enriquecedora que disfruto y de la que aprendo muchísimo.
Ambientada en un madrileño barrio de Chueca ¿cómo cree que la zarzuela contemporánea puede contribuir a la visibilidad y aceptación social?
El arte tiene un papel fundamental en abrir conciencias. Situar la trama en Chueca es un guiño poderoso: habla de diversidad, libertad y de una sociedad que ha aprendido a convivir en respeto desde un humor absolutamente magistral. La zarzuela contemporánea puede ser un vehículo para visibilizar realidades y tender puentes.
¿Qué valor añade la música lírica a temas de identidad, amor y libertad en un espectáculo como este?
La música lírica potencia la emoción, hace que esos temas no se queden en la reflexión intelectual, y la música de Javier llega directamente al corazón. Permite que el público no solo entienda, sino que sienta.
¿Qué desafíos técnicos o artísticos han sido más destacados en este montaje?
La verdad es que esta producción está siendo un placer: Tanto el equipo técnico como artístico está en la mejor disposición. Hay respeto y escucha en cada gesto y palabra, y todo el proceso ha sido muy fluido.
¿Hay momentos o escenas musicales que le hayan emocionado especialmente en los ensayos o preestrenos?
El final del II acto es simplemente precioso. Me ha movido por dentro en todos los ensayos. La entrega de todo el elenco y la composición musical es fantástica. Recuerdo que la primera vez que lo escuché en ensayos miré a Javier y sólo pude decirle: No tengo palabras, qué maravilla. También hay momentos de danza donde la coreografía te absorbe, y viene acompañada de momentos musicales donde la orquesta se luce en todo su esplendor.
¿Cómo espera que reaccione el público madrileño a esta obra, en comparación con propuestas líricas más clásicas?
En mi experiencia, el público madrileño siempre recibe las propuestas culturales con gran emoción y compromiso. Ciertamente Madrid es un gran público deseoso de participar en la vida cultural de la ciudad. En este caso concreto, con la tradición tan grande de Zarzuela que hay en la ciudad, espero que el público se emocione y abrace esta nueva producción de un género con tanta historia.
¿Ve esta obra con recorrido más allá de Madrid?
Sin duda. La zarzuela es parte del patrimonio cultural hispano y merece ser conocida en todo el mundo.
Usted cuenta con una amplia trayectoria en sinfónico, ópera y ahora zarzuela: ¿Cómo decide en qué proyectos involucrarse?
Disfruto de todos los géneros y eso me facilita mucho mi trabajo. Intento elegir proyectos que me muevan profundamente, que aporten a la sociedad.
¿Qué significa para usted “no escoger” entre repertorios, como ha comentado en entrevistas recientes?
Pienso que tendemos a colocar a los artistas (y a las personas en general) en cajones individuales para definirnos. Yo trato de evitar esas etiquetas e ir libremente de estilo a otro. Pienso que eso es algo que enriquece enormemente mi trabajo, y también (y más importante) al arte en sí mismo.
Se encuentra también inmersa en otros proyectos con la ORCAM. ¿Cómo encaja El orgullo de quererte dentro de su visión global para la orquesta?
La ORCAM es la orquesta de todos los madrileños, y queremos posicionarla como una orquesta líder en calidad musical. Para ello no únicamente trabajamos en repertorios sinfónicos tradicionales, sino que, como comentaba anteriormente, considero fundamental enriquecernos de todas las posibilidades y géneros a nuestro alcance: La ORCAM es una orquesta que se mueve entre el repertorio sinfónico clásico, los proyectos multidisciplinares, la zarzuela… todo desde la más alta excelencia artística.
Esta pasada temporada hemos seguido compaginando nuestro repertorio sinfónico y de cámara con las producciones en el Teatro de la Zarzuela, ampliando enormemente nuestro público en el Auditorio Nacional. Además hemos cerrado temporada participando en festivales tanto nacionales, como el Festival de San Lorenzo o el Festival Bal y Gay, como internacionales: Rheingau Musik Festival, en donde debutamos con un programa tradicional español con fragmentos de las obras de zarzuela y sinfónicas.
En este sentido, El orgullo de quererte encaja perfectamente en esta visión: Es una obra comisionada por la propia ORCAM, demostrando así nuestro compromiso con la promoción y cuidado de los géneros tradicionales y apostando al mismo tiempo por la continuidad de los mismos. Mediante este proyecto apoyamos la creación contemporánea, y colaboramos con instituciones de referencia dentro de la Comunidad de Madrid.
¿Le gustaría dirigir nuevamente zarzuela contemporánea o explorar otros géneros escénicos en los próximos años?
Siempre será un placer dirigir zarzuela.
Gracias por su tiempo, ha sido un placer.
por Blanca Gallego
Foto: Alondra de la Parra dirige musicalmente la zarzuela El Orgullo de quererte en Teatros del Canal / © Leo Manzo