Música clásica desde 1929

El CNDM rinde homenaje a Luis de Pablo en su 90 aniversario

23/10/2020

El compositor homenajeado estará presente en este concierto, inscrito dentro del ciclo Series 20/21 del CNDM dedicado a la música contemporánea

El grupo Taller Sonoro pondrá música a este monográfico que celebra el 90 aniversario de uno de los compositores más relevantes de la música española de los siglos XX y XXI

El concierto, como todos los del ciclo, será con entrada libre hasta completar el aforo

El lunes 26 de octubre a las 19.30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) celebra el concierto monográfico Luis de Pablo x 90 dedicado a uno de los compositores más importantes, prolíficos e innovadores de la música española de los siglos XX y XXI en su 90 aniversario.

Este concierto-homenaje, al que acudirá el propio Luis de Pablo, se inscribe dentro del ciclo dedicado a la música de hoy Series 20/21 que el CNDM desarrolla en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS).

El grupo Taller Sonoro, creado en el año 2000 y especializado en la interpretación de la música más actual, será el encargado de dar vida a un repertorio que abarca 40 años de la larga e intensa trayectoria del compositor vasco: Nubilus (2014), Dibujos (1980), Un día tan sólo (1997), Segundo trío (2005) y Gemella dell’acqua (2016) son las obras que podrán escucharse, siendo las dos más recientes dedicadas por el autor vasco a Taller Sonoro.

El concierto del lunes, así como el resto del ciclo Series 20/21 programado en el Reina Sofía, es de acceso libre hasta completar el aforo de la sala, reducido debido a las restricciones que impone la actual situación sanitaria.

Luis de Pablo o la música culta española  

El musicólogo Antonio Gómez Schneekloth ofrece algunas claves biográficas de Luis de Pablo: “Habiendo disfrutado de una temprana educación musical, su trayectoria profesional lo llevó primero a la abogacía. Tras haber ejercido unos años como abogado, regresó a sus raíces musicales, las desarrolló y fundó en 1958 el grupo Nueva Música, un año más tarde el ciclo de conciertos Tiempo y Música, y, en 1965, el grupo Alea, junto con el primer estudio de música electroacústica de España. También tradujo libros importantes, entre ellos, una biografía de Schoenberg y los escritos de Anton Webern. Con estas y muchas otras iniciativas, contribuyó de manera decisiva a que el país saliera de su aislamiento tras el confinamiento franquista. Su catálogo de obras comprende más de doscientos títulos que muestran un inquebrantable afán renovador que le valió el reconocimiento internacional en países como Japón, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia o Alemania. Fiel a su ideal artístico, siempre ha sido un defensor acérrimo de la libertad creativa y de las manifestaciones artísticas más diversas, razón que explica sus incursiones en los campos del teatro, el cine, la música electrónica, etcétera”.

Programa de mano

Foto: Luis de Pablo / © Rafa Martín

621
Anterior El Teatro Real celebra el Día Mundial de la Ópera
Siguiente La Orquesta Sinfónica Camera Musicae con Iván Martín para interpretar Rachmaninov

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska