Música clásica desde 1929

El Arte de la Jota: un espectáculo sinfónico-lírico en torno a la jota cosmopolita

27/10/2024

Entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre, el Teatro Principal de Zaragoza celebra su 225 aniversario (1799-2024) con “El arte de la Jota”, un espectáculo del bailarín y coreógrafo Carmelo Artiaga y la Academia de las Artes del Folclore y de la Jota de Aragón, que recrea la trayectoria internacional de la jota en la investigación de Marta Vela en La jota aragonesa y cosmopolita, La jota aragonesa y liberal (Pregunta, 2022-2024) y Jotas cosmopolitas de Aragón (IFC, 2023). El Cuerpo de baile de la Academia y el coro Hiberi Voces dirigido por Rubén Larrea, junto a las voces de Esmeralda Jiménez, Susana Cabrero e Ignacio Prieto, y el pianista Alberto Menjón darán vida a clásicos atemporales del género como la Jota de El sombrero de tres picos de Falla, la Boda de Luis Alonso de Giménez o la Gran Jota de La Dolores de Bretón, que se entrecruzan con la Nueva jota aragonesa de Florencio Lahoz, La jota de los toreros de Iradier o La jota de los estudiantes de Pauline Viardot-García, trasladando al público al salón decimonónico de la mano de la Rhapsodie espagnole de Liszt, con un homenaje a Miguel Fleta en el centésimo aniversario del estreno de Turandot de Puccini (1924-2024).

Esto acto se une a las medidas de salvaguarda en la consecución de la candidatura de la Jota a Bien Inmaterial de la UNESCO, que el Ministerio de Cultura y Deporte anunció el pasado 2 de abril.

Primera parte: «Si hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza».

La primera parte del espectáculo recorrerá los grandes momentos de la jota sinfónica más conocidos, vistos desde un prisma diferente y sin estridencias; y piezas conocidas que desembocarán en un final en todo lo alto, que combina voces líricas con un cuerpo de baile compuesto por bailadores de jota, de manera que la protagonista absoluta de esta simbiosis será la jota. Además, se trata de un espectáculo multidisciplinar que aunará tecnología, imágenes y textos –tanto en directo como en voz en off–, todo ello con matices clásicos y populares.

Segunda parte: «Finalidad sin fin»

La segunda parte continuará con los clásicos sinfónicos populares, pero evolucionando hacia lo contemporáneo en su visión artística. Caminaremos por senderos más actuales hasta llegar al siglo XXI, aunque música, canto y baile sean clásicos y bien conocidos por el espectador, siempre respetuosos con los autores cuyas obras alcanzaron fama internacional. La belleza fue, es y será, una finalidad sin un fin.

Todo el espectáculo está concebido desde la perspectiva de la belleza como hilo conductor de este homenaje a los 225 años de rica historia del Teatro Principal de Zaragoza, periodo de tiempo en el que la jota se convierte en popular y cosmopolita.

414
Anterior Manuel Busto, Premio ‘El Ojo Crítico’ de RNE en la categoría de Música Clásica
Siguiente Crítica Libros / El «Réquiem» de Mozart · Una historia cultural - por María Alonso

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret