Música clásica desde 1929

Discos / Los universos resonantes de Elisabet Curbelo - por Juan Manuel Ruiz

05/08/2025

Neuma Records presenta el primer monográfico en CD dedicado a la compositora canaria, afincada en USA, Elisabet Curbelo, y que lleva por título Resonance Unbound (Resonancia sin límites). El registro muestra la evolución estilística y poética que la autora ha desarrollado en los últimos años donde músicas de distintas tradiciones y premisas conceptuales se amalgaman con naturalidad, a través de medios acústicos y electrónicos, para crear piezas de gran poder sugerente.

La propuesta sonora se inicia con Canarian Bayram, escrita en 2009, en versión del University of Utah Ensemble, dirigido por Jason Missal. Esta temprana pieza en su catálogo muestra ya los intereses compositivos de la autora: la mixtura de distintas músicas en un mismo entorno sonoro como concepto creativo. La obra, que presenta un evocador comienzo, está basada en motivos temáticos procedentes de su lugar de origen –Canarias– y de su vivencia en Turquía, siendo entrelazados contrapuntísticamente en una textura continua y acumulativa cuyo desenlace nos conduce de nuevo a la atmósfera inicial.   

En Fantasía flamenca, también de 2009, se hace mucho más evidente la tendencia de E. Curbelo hacia la música electroacústica desarrollada a lo largo de estos últimos años. La obra exhibe un colorista caleidoscopio en donde los cantos, toques de guitarra, palmas y, sobre todo, los patrones rítmicos del “taconeo” flamenco –realizados por la bailaora Beatriz López Salinas– son elementos constructivos que cohesionan el discurso, creando una atmósfera totalmente irreal y sugestiva.

Roxanne’nın Dönüşümü es una pieza electrónica de 2010 en la que la compositora da un salto cualitativo en su comprensión del hecho sonoro. Las mixturas de sonidos sustraídos del entorno cotidiano durante su estancia en Estambul configuran una suerte de ostinato variado de carácter obsesivo.

En Kara Toprak, de 2011, Curbelo participa con su voz de soprano junto al intérprete de Kanun Sanaz Nakhjavani, para elaborar una pieza que toma como base el poema del juglar turco Aşık Veysel Şatıroğlu. La electrónica parte de sonidos procedentes del citado Kanun y la voz de la autora, desplegando una textura continua en la que cohabitan lo experimental, a través de las técnicas extendidas de ambos instrumentos, y la emisión cantabile de la voz, que aporta un componente lírico que intensifica el carácter expresivo del poema de Şatıroğlu.

Mikrop (microbio, en turco) también de 2011, explora las sutiles relaciones tímbricas entre la viola, interpretada por Ulrich Mertin, y la electrónica, creando una atmósfera de continua evanescencia.

Las dos últimas piezas, de mayor extensión y complejidad, fueron compuestas en 2013 y 2018 respectivamente, durante la estancia de la compositora en la UCSD de San Diego, donde la experimentación extrema es su sello de identidad.

La primera de ellas, Epulos, tiene cierta relación conceptual con Mikrop en cuanto a intentar desarrollar estructuras sonoras inspiradas en cuerpos orgánicos de la naturaleza. Concebida para “contrabajo preparado”, en manos del contrabajista Tommy Babin, la pieza se centra en las posibilidades extremas del instrumento a través de múltiples técnicas extendidas en la scordatura, formas y medios de ataque. La obra cobra pulso vital por la acción continua y energía variable que el solista infiere a su instrumento.

La segunda obra, L’anello, grabada por el RENGA Ensemble bajo la dirección de Steven Schick, es otra propuesta compleja que explora las relaciones entre espacio, sonido y la interacción gestual del director –encargado también de la percusión– con un amplio ensemble instrumental. La organización y respuesta de todos los elementos sonoros y espaciales de la pieza obedecen a una detallada planificación establecida a priori por la compositora, dando como resultado un paisaje sonoro iridiscente y plagado de contrastes que se inicia en el silencio para perfilar gradualmente una curva de tensión que cierra el círculo en su disolución final. Si bien la pieza es atractiva por sus componentes sonoros y dinámicos, una versión audiovisual de la misma permitiría sacar a relucir aún más su inherente espacialidad.   

Elisabet Curbelo nos muestra en esta selección una manera propia de componer donde conviven la experimentación audaz, lo expresivo y la especulación. Los medios tecnológicos son utilizados siempre con una finalidad no sólo experimental sino también poético-subjetiva, alcanzando resultados estéticos tan sugerentes como los que subyacen en todas estas propuestas. 

Juan Manuel Ruiz

 

ELISABET CURBELO. RESONANCE UNBOUND

Selección de obras. Varios intérpretes.

Neuma 205 · 57:30 · 1 CD · DDD

Más información

230
Anterior Toda la temporada digital 24/25 del Gran Teatre del Liceu ya disponible en Liceu OPERA+
Siguiente España, Fantasía Sinfónica, del Maestro Yuri Chugúyev, en el Festival de San Lorenzo del Escorial

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_10_OBC6_ElLlacDelsCignes_20251114-20251121
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBC_Lat_2_202511_DVD_ACC20681_Accentus_Rachmaninoff-Chailly
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBE_Liceu_ElisirAmore_20251104-20251215
FBE_FestivalUbedaBaeza_20251107-20251208
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale