Música clásica desde 1929

Crítica / Renovación de la tradición - por Blanca Gutiérrez

Madrid - 11/02/2022

¿Sabían ustedes que en Madrid se encuentra el único centro en Europa dedicado íntegramente a la enseñanza de los estudios superiores (equivalentes al grado universitario) de canto? El canto tiene particularidades especiales que lo distinguen de otras enseñanzas musicales y la Escuela Superior de Canto de Madrid imparte las enseñanzas propias del Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, en la especialidad de Interpretación; además de la enseñanza propiamente musical, instruye a los alumnos en idiomas, escena, etc… dotándoles de una formación integral.

Como parte sus estudios en la Escuela, ésta oferta a los alumnos una serie de asignaturas optativas, como la de taller escénico. Asignatura fundamental para muchos de ellos, que aspiran como destino a desarrollar una carrera sobre las tablas de un teatro lírico. Supone,  en  buena  medida,  el  resumen  y  aplicación  práctica  de  todos  los  demás elementos  estudiados  en  la  carrera. Estos montajes, como decimos, asignatura optativa, intentan ofrecer obras que puedan interesar a la mayor cantidad de alumnos, para que cualquiera pueda tener la oportunidad a lo largo de sus años de formación en la Escuela de matricularse en alguno de ellos para trabajar escénicamente.

Los alumnos de la Escuela de Canto asumen todos los papeles, además de la regiduría y la ayudantía escénica, y el montaje todo se desarrolla siguiendo los pasos e cualquier producción profesional. Sólo los perfiles técnicos se contratan externamente (peluquería y maquillaje, sastrería, técnicos de escenario…). Este curso, además, ha comenzado una colaboración con el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, una colaboración natural, porque la Escuela necesita una orquesta para sus montajes, y los alumnos de Conservatorio practicar el trabajo orquestal en un foso escénico.

Cada año se preparan dos montajes escénicos, procurando que uno de ellos sea de música española (zarzuela, tonadilla, género chico…) para mantener el patrimonio cultural activo.

Este curso 21-22 se han preparado La Bohème (que será representada dentro de unas semanas) y La verbena de la Paloma del maestro Tomás Bretón (1859-1923), que hemos podido disfrutar el pasado fin de semana en el propio teatro de la Escuela (magnífica muestra de la arquitectura burguesa del XIX, el Palacio Bauer de la calle San Bernardo es la sede de la Escuela y su teatro brinda un espacio de excepción).

La Verbena de la Paloma es una pieza icónica del teatro por horas finisecular. Obra que goza de aplaudida calidad musical, triunfó en escena desde su estreno y contiene algunos de los fragmentos más reconocidos del género, además de reflejar con mano maestra un Madrid castizo ya desaparecido, en torno a las fiestas veraniegas en honor a la Virgen de la Paloma.

En esta ocasión la Escuela de Canto ha apostado por un montaje original de Marina Bollaín (catedrática de Escena Lírica en la ESCM), creado en 2002 -y adaptado para el espacio reducido- y presentado desde entonces en diversas producciones, que busca refrescar la zarzuela sin deformarla. En sus trabajos con diversas zarzuelas Bollaín se caracteriza por un trabajo no solo de dirección de escena, sino de creación de texto, adaptaciones y nuevas dramaturgias. En este caso, texto y escena se modernizan sin perder su esencia, y sobre todo el tercer y último cuadro, que transcurre en la verbena, y que apenas tiene música original, resulta ‘intervenido’ para traer la acción a nuestra época.

La función del domingo a las 18 horas (se programaron durante el fin de semana cuatro sesiones con dos elencos diferentes) resultó un éxito total, con un desempeño sobresaliente por parte de todos los cantantes, como hemos dicho, alumnos de la Escuela. Desde primer curso trabajan en diversas asignaturas el género lírico español, pero el trabajo en este montaje les da la oportunidad de profundizar en él aún más. Y demostraron la soltura lograda en el género, y en una obra como esta donde lo cómico domina sobre lo dramático, el humor resultó sobresaliente, y muy bien servido por todos, bien equilibrado con las partes musicales.

En palabras de Ignacio Rodríguez (profesor de concertación en la ESCM, y director musical de esta Verbena de la Paloma): ’Un montaje fresco y divertido, que es exactamente la intención de los autores de la obra en su momento’.

Blanca Gutiérrez Cardona

 

Escuela Superior de Canto de Madrid

La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón

Montaje original de Marina Bollaín

Ignacio Rodríguez, director musical

 

Foto © Manu Macías Foto

818
Anterior El Teatro Real estrena la última ópera de Luis de Pablo con libreto de Vicente Molina Foix
Siguiente Capella de Ministrers edita el disco El collar de la paloma

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun