Música clásica desde 1929

Crítica libros / Todos los pianos del mundo - por Gonzalo Pérez Chamorro

07/09/2021

Tercer libro de Pedro González Mira donde abarca la Historia de la música en toda su extensión, esta vez dedicado a esa parcela inabarcable del piano “y otros instrumentos de teclado”, como indica el título, ya que se incluye el órgano y todo teclado antecesor al pianoforte de Cristofori.

El problema que se plantea el escritor ante semejante reto es que ha habido muy pocos compositores que no hayan compuesto para el piano, además de utilizar este instrumento en su laboratorio compositivo para dar forma a sus óperas, sinfonías, conciertos, etc. Es decir, todos los compositores de la historia se han sentado a sudar la gota gorda frente al piano, solo que algunos se apellidaban Liszt y otros Verdi, resultando el piano para unos un fin y para otros un medio.

¿Cómo soluciona el autor tanta música por contar, y cómo selecciona quién sí y quién no? Lo hace de la manera más “sencilla” posible, echando mano de su amplio conocimiento en repertorio, dadas las horas y horas de escucha meditada, de audiciones intensas y de estudio, que suman una vida entera y un saber que solo conoce quien lo ha digerido día tras día, como un quehacer cotidiano animado por el espíritu y premiado con la paciencia y fidelidad del más devoto de los siervos. Cómo si no recomendaría los Preludios y Fugas Op. 35 de Mendelssohn (hablando de preludios y fugas, planea sobre el libro un constante leitmotiv bachiano antes y después del capítulo dedicado a Bach).

Hasta Bach se citan múltiples opciones y recomendaciones, todas jugosas, pasando a capítulos como “Beethoven y Schubert: dos almas complementarias”, donde cito esta hermosa frase del autor: “Al contrario que Beethoven, que explayó su problema haciendo una declaración al mundo, Schubert miró hacia su interior”. Prosigue con los titanes del XIX, Chopin, Liszt (arranca hablando de cine, de Max Ophuls), Schumann (una debilidad del autor, parece traslucirse) y Brahms, para pasar al entresiglo y el siglo XX (entrona justamente a Bartók como el más grande y reivindica a Mompou por encima de los sobrevalorados Turina y Rodrigo en España), y acabar con la Sonata Concord de Ives, tras 340 páginas hablando del piano. Y como el que escribe ahora es igual de pianófilo, solo un pequeñín olvido, al citar a Janácek se quedó fuera la bellísima y zigzagueante Sonata 1.X.1905.

Historia de la gran música para piano …y otros instrumentos de teclado
Autor: Pedro González Mira
Berenice (Almuzara Libros), 378 páginas

+ Info-Comprar: AQUÍ

https://almuzaralibros.com

482
Anterior Los nuevos abonos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla ya están a la venta
Siguiente La Orquesta Sinfónica de Castilla y León arranca la nueva temporada

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg