Música clásica desde 1929

Crítica Libros / Repertorio inédito para tecla... - por Albert Ferrer Flamarich

14/07/2025

El cuarto título de la colección Consonantia, ideada para difundir el valioso legado custodiado por el CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) del Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona, ofrece una aportación singular a la historiografía musical con la publicación del Repertorio inédito para tecla en la Barcelona de comienzos del siglo XIX: de la ópera al salón y el convento. Este volumen, que conjuga edición crítica de manuscritos y estudio contextual, constituye un ejemplo paradigmático de recuperación patrimonial orientada tanto a la investigación como a la divulgación académica rigurosa. Se trata, además, de la primera iniciativa de esta índole vinculada a publicaciones de la UB, como destacan los editores en el prólogo. Ello lleva a preguntarse por qué generaciones anteriores, especialmente en el ámbito catedrático, no fomentaron proyectos de naturaleza semejante.

Gracias a esta edición, es posible acceder —con criterios filológicos y herramientas tecnológicas actuales— a un corpus de piezas interpretadas en iglesias, conventos y salones privados durante las primeras décadas del siglo XIX, en el contexto de las academias musicales promovidas por la nobleza y la burguesía. Este repertorio refleja la vitalidad de un mercado emergente —el de la compraventa de pianos y demás instrumentos de tecla— y la convivencia de distintos lenguajes musicales en un tiempo de transición: desde los ecos del estilo galante y la tradición hispánica, hasta la impronta de la ópera italiana (napolitana, en particular) y la progresiva llegada del clasicismo centroeuropeo, tanto en repertorios de consumo como en obras de mayor exigencia, concebidas para teclado como el clave, el pianoforte, el salterio y, también, para órgano, tal como indican las referencias a registros concretos (clarines, corneta, trompeta, fagotto...).

Este Repertorio inédito... plasma así las tensiones culturales de la época: una música marcada por el peso de lo sacro y, a la vez, abierta a influencias externas, tanto en lo religioso como en lo profano, en pleno auge del espectáculo operístico y del repertorio instrumental. La edición se estructura en dos capítulos complementarios. El primero, firmado por Antonio Ezquerro Esteban y Oriol Brugarolas Bonet y titulado “La recopilación de música para tecla en Barcelona a comienzos del siglo XIX. El cuaderno misceláneo Ms. 1378 de la Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universitat de Barcelona”, analiza con detalle el manuscrito recopilado por el carmelita descalzo fray Joaquín de Jesús, María y José, Laposaria Alsina (1778–1839), organista del convento de San José de Barcelona. A partir de un estudio paleográfico y estilístico, los autores reconstruyen el contexto social, litúrgico y artístico que dio origen al cuaderno, atendiendo tanto a sus conexiones internacionales como al entramado local que posibilitó su transmisión.

El segundo capítulo, elaborado por la musicóloga e historiadora Mercè Gras Casanovas, se centra en el estudio del contexto conventual barcelonés y culmina con una aproximación de carácter hagiográfico a la figura del mencionado fray Joaquín de Jesús, María y José, Laposaria Alsina. A través del análisis de cancioneros religiosos, calendarios litúrgicos carmelitas y textos poético-devocionales, la autora desentraña la función de la música en los rituales festivos del orden, al tiempo que examina los marcos normativos que regían la producción y uso de repertorio sacro en el tránsito del siglo XVIII al XIX —como la unificación litúrgica o el nuevo Ritual de la Orden promulgado el año 1789—. Todo ello se articula en una investigación de notable calado, que se apoya también en el valioso testimonio del Calaix de sastre del Barón de Maldà, Rafael d’Amat i de Cortada, fuente imprescindible para reconstruir con detalle la vida cultural barcelonesa de aquel tiempo.

El manuscrito incluye piezas de autores como Domenico Cimarosa, Johann Simon Mayr y Carlos Baguer, lo que permite vislumbrar una red de circulación musical donde convivían obras autóctonas con adaptaciones de repertorio internacional, especialmente operístico italiano, estrechamente vinculado a la actividad del Teatro de la Santa Creu.

En este marco cobra sentido la figura del tenor Giuseppe Pintauro, activo como profesor de canto, pianista y comerciante musical con conexiones napolitanas, ejemplo elocuente de los canales de difusión musical en la ciudad. La edición recoge 79 composiciones —sonatas, minuetos, rondós, sinfonías o pastorelas—, de las cuales 19 carecen de atribución, 25 se relacionan con Baguer, dos son arreglos de oberturas de Cimarosa y una de Mayr, entre otras procedencias. El cotejo con otros fondos y archivos —mediante concordancias, copias paralelas y fuentes contemporáneas— permite una aproximación filológica solvente, útil no sólo para identificar las piezas, sino también para reconstruir redes de transmisión y prácticas de copia.

El volumen, acompañado de reproducciones facsimilares del manuscrito y de un aparato crítico con 332 notas al pie que documentan las referencias más actualizadas, trasciende con creces el mero rescate de una fuente histórica. Se trata de una obra que ejemplifica el rigor de los centros de investigación de alto nivel y, aunque esté orientado a un público con formación musicológica, su claridad expositiva y la solidez del enfoque lo convierten en una referencia para intérpretes, especialistas y aquellos interesados en los fundamentos historiográficos de la música en la España de la Ilustración y el primer Romanticismo.

Albert Ferrer Flamarich

 

Repertorio inédito para tecla en la Barcelona de comienzos del siglo XIX: de la ópera al salón y el convento.

Antonio Ezquerro Esteban, Oriol Brugarolas Bonet, Javier Artigas Pina, Mercè Gras Casanovas, Neus Verger Arce.

Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 2025. 613 pp.

ISBN: 978-84-1050-131-7

88
Anterior La soprano estadounidense Angel Blue debuta en el Festival Perelada
Siguiente Il Gioccatore de Jommelli clausura el festival Ópera a quemarropa en El Escorial y Aranjuez

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBE_FestivalVelezBlanco_20250615-20250715A
FBE_Liceu_BenjaminPortbou_20250708-20250722
FBC_ADDA-Alicante_20250611-20250731
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBE_FeMAP_20250701-20250731
FBE_ESMUC_PruebasAcceso_20250701-20250731
FBE_ESMUC_Masteres_20250701-20250731
FBC_Lat_8_202506_CD_Naxos_8.579171_Salgado
FBC_Lat_6_202506_CD_Naxos_8.504062_Biret
FBC_Lat_7_202506_CD_Naxos_8.574638_Mozart