Música clásica desde 1929

Crítica - Fuenteovejuna (Ópera de Oviedo)

18/09/2018

 

Premio a la audacia

Que una temporada de solo cinco títulos tenga la audacia de proponer un estreno absoluto solo merece el aplauso de todo melómano. Mayor ha de ser este aplauso si atendemos a la trayectoria de los últimos años, donde la Ópera de Oviedo nos ha deleitado con la tetralogía wagneriana, Le Duc d’Alba, de Donizetti o Mazzepa, de Chaikovsky, solo por citar algunas rarezas y/o esfuerzos descomunales. Ello no obsta para que reconozcamos que nos sorprendió la propuesta de un estreno y tras disfrutarlo, solo nos salgan de la boca y del teclado del ordenador parabienes.

Fuenteovejuna es una ópera ecléctica del compositor Jorge Muñiz, asturiano nacido en Friburgo (1974) que presenta tres aristas dignas de análisis: su parte musical, la dramática y la ideológica, todas ellas de gran importancia en el desarrollo de la obra.

Musicalmente hablando Fuenteovejuna ofrece pocas cosas nuevas; siendo como es hija del siglo XXI podría situarse tranquilamente casi cien años antes. No es una miscelánea de estilos pero sí una obra donde la melodía adquiere importancia y donde la música danzable y en ocasiones “pegadiza” (si se me permite el atrevimiento) hace que su primera escucha sea fácil.

Dramáticamente hablando la adaptación del texto realizada por Javier Almuzara es tan respetuosa –a pesar de los inevitables recortes al pasar del lenguaje estrictamente teatral al operístico- como efectista. E ideológicamente Fuenteovejuna parece ser una isla en medio de la involución ideológica en la que parece estar Europa: un llamamiento a la rebelión, a la protesta activa, un azote a la desidia y a la resignación parecen estar fuera de los tiempos actuales y, sinceramente, se agradecen.

La interpretación ha sido notable, destacando sobremanera la soprano María Miró (Laurencia) de gran poso dramático y la voz resuelta del tenor Antonio Lozano (Frondoso). Impecable en el desagradable papel del Comendador Javier Franco y dentro de un gran nivel el resto de los solistas, a saber, Felipe Bou, Pablo García-López, Cristina Toledo, Marina Pardo, Fernando Latorre y Beñat Egiarte. Excelentes coro y orquesta bajo la dinámica batuta de Santiago Serrate.

La propuesta escénica de Miguel del Arco subraya os efectos musicales con uso de secciones en cuesta e imágenes en primerísimo plano. El público respondió con gran calor y afecto a lo que solo puede calificarse de merecido premio por el atrevimiento de unos organizadores que tienen una idea de la ópera muy abierta.

por Enrique Bert

María Miró, Marina Pardo, Antonio Lozano, Javier Franco, Felipe Bou y otros.  Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Escena: Miguel del Arco. Dirección musical: Santiago Serrate. Fuenteovejuna, de Jorge Muñiz.
Teatro Campoamor, Oviedo 

Foto © Fundación Ópera de Oviedo

 

1671
Anterior El Teatro de la Maestranza comienza nueva temporada
Siguiente Yo-Yo Ma: Six Evolutions, su nueva grabación de las Suites para cello de Bach

Publicidad

FBE_CNDM_20251001
FBE_LAuditori_06_OBC4_SegonaSchumann_20251020-20251025
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_BOS_Abonos25-26_20251001_20251031
FBE_ABAO_ForzaDestino_20251001-20251031
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_OrquestaCordoba_20251008-20251108
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBC_ADDA-Alicante_20251001-20251031
FBE_DonizettiOperaFestival2025_20251001-20251031
FBE_Liceu_Akhnaten_20251009-20251029
FBC_Lat_2_202510_DVD_Accentus_ACC20688_Momentum
FBC_Lat_5_202510_CD_Naxos_8.660582-83_Nerone
FBC_Lat_4_202510_DVD_OpusArte_OA1393D_Gondoliers