Música clásica desde 1929

Capella de Ministrers en la Semana Santa de San Lorenzo de El Escorial

13/03/2024

La Comunidad de Madrid celebra la Semana Santa en San Lorenzo de El Escorial con la música de las Super Lamentationes Hieremiae Prophetae, del compositor español del siglo XVI Cristóbal de Morales. El concierto se  celebrará el viernes 29 de marzo en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, a cargo de la Capella de Ministrers, el conjunto valenciano especializado en música antigua que dirige Carles Magraner.

El grupo está compuesto por las voces de Laia Blasco, Hugo Bolívar, Fran Braojos, Diego Blázquez, Víctor Sordo y Pablo Acosta. Jordan Fumadó interpretará el clave y Carles Magraner, Fernando Marín, Jordi Comellas y Juan Perfecto Osca, los violones.

Las lamentaciones fueron, junto con sus misas y magníficats, las obras más conocidas de Morales. Escritas entre 1543 y 1553, su interpretación en el concierto de San Lorenzo de El Escorial recupera el estreno mundial en 2019 de varias de estas piezas y el contexto histórico e interpretativo de este repertorio en la práctica musical de la Capilla Real del Emperador Carlos V. En esa capilla se cantaban polifónicamente con acompañamiento instrumental de violones o vihuelas de arco.

Las lamentaciones más tempranas compuestas por Morales son una serie de tres lecciones concebidas para la Capilla Papal en Roma (1543): Coph. Vocavi amicos meos, Num. Vigilavit iugum iniquitatum y Phe. Expandit Syon–. No se conserva en ninguna fuente del Vaticano la lección Zain. Candidiores nazarei, también incluida en este concierto, como las tres anteriores. No obstante, varios manuscritos romanos de 1550 permiten atribuirla a Morales.

Dos años después de su estancia romana, el compositor español escribió para la catedral de Toledo la lamentación Et factum est. Aleph. Quomodo sedet sola (1545). Tras renunciar al magisterio toledano (1547) escribió la que fue, muy probablemente, otra colección de tres lamentaciones –hoy incompleta– para la capilla del Duque de Arcos (1549-1551) o la catedral de Málaga (1551-1553). De esta supuesta serie sobreviven solamente dos, Aleph. Quomodo sedet sola y Heth. Cogitavit Dominus, que fueron las estrenadas en 2019.

Capella de Ministrers: una importante tarea investigadora

Desde su creación en 1987, el grupo Capella de Ministrers, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medioevo hasta el siglo XIX. El resultado, transformado en testimonio musical, conjuga a la perfección tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicarnos y hacernos partícipes de estas experiencias.

La actividad concertística de la formación ha sido muy intensa desde el inicio de su actividad, recorriendo las mejores salas de música de España y participando en numerosos festivales nacionales e internacionales.

Esta trayectoria de estudio y recuperación de la música antigua ha quedado recogida en los más de 63 discos que ha grabado. Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna; con coreógrafos como Santiago Sempere, con el Cor de la Generalitat Valenciana, con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín, incluso con reconocidos artistas del panorama contemporáneo como Isabel Muñoz, Eva Lootz o Carmen Calvo.

Capella de Ministrers ha recuperado la versión escenificada de la zarzuela inédita La madrileña de Vicente Martín y Soler, el primer Oratorio Sacro español, y una aproximación histórica a la interpretación del drama en dos partes para la Fiesta de la Asunción de la Virgen María de Elche. Su música del Cant de la Sibil·la forma parte de la banda sonora de la película Son de mar de Bigas Luna, para quien volvió a trabajar en 2003, en la adaptación de las Comedias bárbaras de Valle-Inclán, que clausuró la II Bienal de Valencia.

132
Anterior La opera menos frecuente protagonista de las novedades de MD de abril
Siguiente L’incoronazione di Poppea llega al CNDM con The English Concert y Jeanine de Bique

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg