Música clásica desde 1929

Boadella vuelve a la lírica con “Diva”, sobre los últimos años de Maria Callas

06/01/2021

Diva estará en cartel de la Sala Verde de los Teatros del Canal (Madrid) del 14 al 24 de enero de 2021

Albert Boadella vuelve al drama operístico. Después de sus anteriores montajes dedicados al género lírico, como Don Carlo, El pimiento Verdi o ¿Y si nos enamoramos de Scarpia?, se introduce esta vez en el mito de María Callas para construir la trágica vida de esta gran diva cuando es abandonada por Onassis y su voz ya no responde a las expectativas de su fama.

Una obra entre el teatro y la ópera cuya interpretación corre a cargo de la soprano María Rey-Joly en el papel de Callas y el pianista y tenor Antonio Comas en Aristo Onassis. El estreno absoluto de Diva tendrá lugar en el Teatro Palacio Valdés de Avilés el 9 de enero, para subir, después, al escenario de la Sala Verde de los Teatros del Canal, entre el 14 y el 24 de enero.

Además de a los dos cantantes protagonistas, Boadella mantiene a su equipo habitual en este género de producciones, con Martina Cabanas, como ayudante de dirección; Bernat Jansá en la iluminación; Dolors Caminal como asesora de arte; y Manolo Coves en la dirección musical. En la trama dramática de Diva se utilizan las arias de Tosca: El Trovador, Madama Butterfly, La Wally, Dido y Eneas, Otello, Norma, etc. La vida de la artista tuvo siempre algo de ópera trágica: en ella se yuxtaponía la María Callas solitaria, que vivió grandes sacrificios personales, con la figura pública que cosechó grandes triunfos rodeada de la jet set -Visconti, Pasolini, Churchill, Marilyn Monroe o Grace Kelly-.

En estos últimos años que presenta Diva, la artista está, definitivamente, sumida en la decadencia. Onassis ha muerto y la crítica se ceba con ella. Vive en un mundo de recuerdos, desdeñando el presente mientras fuerza a su repetidor a que la acompañe en un imaginario repertorio que ya no podrá volver a interpretar. También lo utiliza para crear una situación sadomasoquista. Lo obliga a interpretar a Onassis, su gran amor. Sus momentos más apasionados y estelares. En su delirio, se imagina al griego como pareja de los grandes dramas operísticos que ella protagonizó. Alguien que la mata o alguien con quien morir al final de la ópera. Es el inicio del camino hacia su propio y misterioso final, que muy pronto realizará a su voluntad.

Sobre Maria Callas

Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos nació en Nueva York, en 1923, y murió en París, en 1977. De origen griego, su familia tuvo que huir de su país siendo ella una niña. Su madre le inculcó una férrea educación vinculada a la música, y desde muy joven se convirtió en un icono de la ópera que sobrepasó, con creces, el estrecho círculo de los seguidores del género. Gracias a una voz portentosa y un estilo muy personal en la interpretación de los personajes en escena, que revolucionó las costumbres de las grandes divas de su época -mucho más estáticas en sus movimientos-, su misteriosa y prematura muerte y su vida privada, que siempre fue diana de la prensa, no han hecho sino acrecentar el mito.

Sobre María Rey-Joly

La soprano madrileña María Rey-Joly comenzó estudiando violín y piano, y posteriormente se licenció en canto con las mejores calificaciones por la Escuela Superior de Canto de Madrid. Completa su formación en las clases magistrales de Gundula Janowitz, Brigitte Fassbaender, Raina Kabaiwanska y Plácido Domingo. Becada por Verbier & Academy de Suiza, la han galardonada en diversos concursos internacionales como el primer premio de la VIII edición Concurso Internacional Francisco Alonso. Su repertorio, muy versátil, abarca desde Mozart hasta Wagner, y es una habitual de la zarzuela. Ha interpretado Così fan tutte (Fiordiligi) de Giorgio Strehler, produccion del Piccolo Teatro di Milano; Don Giovanni (Donna Anna y Donna Elvira), La Bohème (Musetta), Falstaff (Alice Ford) o Don Carlo (Elisabetta di Valois). A las órdenes de Boadella, ha formado parte del elenco de El Pimiento Verdi e Y si nos enamoramos de Scarpia, y es parte integrante del espectáculo The Opera Locos, de la compañía Yllana, ganadora del premio Max 2019 en la categoría de mejor espectáculo musical.

Sobre Antonio Comas

A las órdenes de Boadella, ha formado parte del elenco de El Pimiento Verdi e Y si nos enamoramos de Scarpia, y es parte integrante del espectáculo The Opera Locos, de la compañía Yllana, ganadora del premio Max 2019 en la categoría de mejor espectáculo musical.

Diva
Estreno absoluto

Autor y director de escena: Albert Boadella
Director musical: Manuel Coves
Intérpretes: María Rey-Joly (Maria Callas) y Antonio Comas (Onassis)
Asesoría artística: Dolors Caminal
Iluminador: Bernat Jansà
Diseño sonido: Pedro Lastra
Ayudante dirección: Martina Cabanas
Coreografía: Silvia Brossa

El acompañamiento de las distintas arias ha sido grabado por la Real Filarmonía de Galicia.

https://www.teatroscanal.com/

Foto: María Callas
Crédito: Teatros del Canal

604
Anterior “La increíble historia de Juan Latino” en el Teatro de la Zarzuela
Siguiente Concierto monográfico de la obra para piano de Ramón Paús por la pianista Elvira Babiloni

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_08_OBC5_FantasiaCarmen_20251103-20251108
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBE_OrquestaCordoba_20251008-20251108
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBE_Liceu_ElisirAmore_20251104-20251115
FBC_Lat_2_202511_DVD_ACC20681_Accentus_Rachmaninoff-Chailly
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto