Música clásica desde 1929

Cuentos en concierto en el Auditorio Nacional con la Orquesta Metropolitana de Madrid

25/03/2021

Sábado 10 de abril a las 19:30 en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional, nuevo concierto para familias del Grupo Talía

Dos cuentos musicales: Pedro y el lobo de Prokófiev y En busca de la llama perdida de Alejandro Vivas.

Con el presentador de radio y televisión Goyo González como narrador

La Orquesta Metropolitana de Madrid y su directora titular Silvia Sanz Torre proponen un nuevo encuentro con las familias el sábado 10 de abril a las 19:30 en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional: Cuentos en concierto. El programa incluye dos cuentos musicales, el conocidísimo Pedro y el lobo de S. Prokóviev, cuya interpretación anual se ha convertido en una tradición de la Orquesta Metropolitana, y En busca de la llama perdida, del compositor español Alejandro Vivas. En ambos desempeñará el papel de narrador el presentador de radio y televisión Goyo González, colaborador habitual en los conciertos para familias organizados por el Grupo Concertante Talía.

Cuentos en concierto

Silvia Sanz Torre se pone de nuevo al frente de la Orquesta Metropolitana con dos obras que reúnen fantasía y humor gracias al espíritu alegre y valiente de un niño que no teme al lobo feroz y a las peripecias de un gaucho que, a lomos de su viejo caballo, nos lleva por distintos países latinoamericanos y por su música. El concierto está recomendado para niñas y niños a partir de seis años y las entradas, de 10 a 25 euros en la tarifa normal y 8 a 22 euros en la tarifa joven, ya están a la venta en entradasinaem.es, en grupotalia.org, así como en las taquillas del Auditorio Nacional y de la Red de Teatros del INAEM.   

Pedro y el lobo

Sergéi Prokófiev compuso esta obra sinfónica con narrador a petición del Teatro Central Infantil de Moscú con el fin de incentivar en los niños el gusto por la música. El compositor, que se encargó también de la adaptación del texto, completó la obra en solo cuatro días. Aunque en su estreno, el 2 de mayo de 1936, apenas llamó la atención, hoy se encuentra entre las piezas más populares del repertorio clásico infantil. Prokófiev asoció cada personaje a un instrumento musical para contarnos la historia de Pedro (instrumentos de cuerda), un niño ruso que, sin permiso de su abuelo (fagot), se enfrenta a un lobo (trompas) con la ayuda de sus amigos: el pájaro (flauta), el pato (oboe) y el gato (clarinete). Los cazadores que rastrean al lobo están representados por los timbales y el bombo.

En busca de la llama perdida

En la segunda de las obras del concierto, En busca de la llama perdida, el compositor y pedagogo Alejandro Vivas nos presenta, además de un ingenioso cuento, una auténtica suite de danzas latinoamericanas con narración en la que pequeños, y también mayores, pueden reconocer géneros como la milonga, el tango, el carnavalito, el joropo, el danzón, el tumbao, la samba o el choro de una forma entretenida y pedagógica. Alejandro Vivas es autor tanto de la música como de un divertido texto plagado de juegos de palabras, comenzando por el que da nombre a su protagonista, el Gaucho Colate, que se ve obligado a emprender un largo viaje por América del Sur y el Caribe para buscar a su llama.

El compositor: Alejandro Vivas

En busca de la llama perdida se publicó como audiolibro en 2016 con una grabación de la Orquesta Metropolitana de Madrid que lo interpretó en vivo en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional el 6 de febrero de ese mismo año bajo la dirección de Silvia Sanz Torre. El cuento forma parte de la serie Kekeñas Krónikas en la que su creador, Alejandro Vivas, ayuda a la comprensión de distintos conceptos musicales a través de las aventuras de los Jonsuis, habitantes de la isla móvil de Keke, cuya naturaleza está ligada a la música. Las danzas del geiser, El bosque de las batutas, Danzalía, La dama de plica, La leyenda del abanico, además de En busca de la llama perdida, son solo algunas de sus muchas creaciones con carácter pedagógico. Alejandro Vivas es un compositor que se mueve en múltiples terrenos, tanto en música sinfónica como vocal: obras instrumentales para solistas y orquesta, coro a capella, coro y orquesta, comedias musicales, música para imagen y audiovisual o música de cine. Es autor de la banda sonora de la película La conjura de El Escorial (Antonio del Real, 2008) y de El jugador de ajedrez (Luis Oliveros, 2017), cuya música ha sido galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales. Es miembro de la Real Academia de las Artes y la Ciencias Cinematográficas de España.

Sobre el Grupo Concertante Talía (GCT)

El GCT, que en 2021 cumple 25 años, es una entidad sin ánimo de lucro fundada por Silvia Sanz en 1996 que tiene entre sus objetivos la formación orquestal y coral y la divulgación musical. Declarada Entidad de Utilidad Pública Municipal por el Ayuntamiento de Madrid, cuenta con las siguientes formaciones: Orquesta Metropolitana de Madrid, Coro Talía, Madrid Youth Orchestra (MAYO), Orquesta Infantil Jonsui y Coro Talía Mini. El GCT organiza ciclos de conciertos, encuentros orquestales y cursos musicales, y apoya a jóvenes talentos que participan como solistas en los conciertos ofrecidos en el Auditorio Nacional de Música gracias a acuerdos con entidades como la Fundación Orfeo.

www.grupotalia.org

www.silviasanz.com

Foto: Silvia Sanz, Goyo González y la Orquesta Metropolitana de Madrid

702
Anterior Ministriles del tiempo con Pepe Viyuela y la Capilla Jerónimo de Carrión el 27 de marzo
Siguiente Les Arts és Simfònic: Juanjo Mena dirige obras de Arriaga y Schubert

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_3_202507_DVD_769208_CMajor_Tancredi
FBE_FestivalSantander_20250701-20250831
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_2_202507_DVD_38068_Dynamic_ZoraidaDiGranata
FBC_Lat_4_202507_DVD_ACC70656_Accentus_WagnerRing
FBC_Lat_5_202507_DVD_BAC226_BelAir_JustDance
FBC_Lat_1_202507_DVD_38076_Dynamic_RobertoDevereux
FBC_Lat_6_202507_CD_Naxos_8.573703_Petrassi
FBC_Lat_7_202507_CD_Naxos_8.574621-22_Adam
FBC_Lat_8_202507_CD_Naxos_8.579172_Parole
FBC_Lat_9_202507_CD_Naxos_8.574679_Weinberg
FBC_Lat_10_202507_CD_Naxos_8.579176_Daqun
FBC_Lat_1_202507_CD_Naxos_IBALP003-04_Biret