Música clásica desde 1929

La danza clásica vuelve al escenario del Teatro Real con la Compañía Nacional de Danza

25/02/2025

El Teatro Real presenta entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, cinco funciones de uno de los ballets más populares de la danza clásica, Don Quijote, en la versión coreográfica de José Carlos Martínez, sobre el original de Marius Petipa, interpretado por la Compañía Nacional de Danza, bajo la dirección artística de Muriel Romero.

COMPRAR ENTRADAS

Esta obra es una de las favoritas del público junto al Lago de los cisnes. Llena de alegría, color y fuerza expresiva, rompe con el universo de las criaturas sobrenaturales o etéreas de los ballets clásicos del XIX (a pesar de un acto blanco), para poner en escena a la gente del pueblo.

Basada en un episodio del segundo volumen de El Quijote de Cervantes (capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho y otros gustosos sucesos…”), la acción se centra más en los amores tumultuosos de Quiteria y Basilio que en las propias aventuras de Don Quijote y Sancho, aunque los personajes son más fieles a los creados por Cervantes, y el vestuario y la puesta en escena contribuyen a darle un aire más español que en la versión de Petipa.

La coreografía que veremos en el Real, creada para la CND por José Carlos Martínez -actual director del Ballet de la Ópera de Paris- cuando estaba al frente de la Compañía, mantiene la dificultad técnica y las complejas variaciones, pero otorga mayor protagonismo a la danza española.

Martínez define así su creación: “basándome en la coreografía original de Marius Petipa, y en las diversas versiones que he tenido ocasión de bailar (Nureyev, Baryshnikov, Gorski), me ha parecido importante mantener la construcción coreográfica del ballet, pero he querido darle un matiz más poético al personaje de Don Quijote y a su búsqueda del amor perfecto encarnado por Dulcinea. A su vez, era necesario acercarse lo más posible a la esencia de nuestra danza. Me parece muy importante que la producción de Don Quijote de una compañía española, aún siendo una versión del clásico ruso-francés, sea realmente respetuosa con nuestra cultura y nuestra tradición”.

En el foso, la Orquesta Titular del Teatro Real bajo la dirección de Manuel Coves, interpretará la que es, posiblemente, la partitura más conocida de Ludwig Minkus. Su estreno, en 1869 en el Bolshoi de Moscú para la coreografía original de Petipa, disfrutó de un extraordinario reconocimiento y supuso un importante cambio profesional en la vida del compositor austriaco, al unirle al coreógrafo en creaciones como La bayadere.

El 28 de febrero, la Compañía Nacional de Danza celebrará la función número 100 de esta hermosa coreografía de José Carlos Martínez.

 

Foto © Alberto Rodrigálvarez

83
Anterior Abierta la convocatoria de BECASAIE para 2025/2026
Siguiente Nueva edición del festival Música en Segura, que se celebrará del 14 al 18 de mayo

Publicidad

FBE_CNDM_20250430
FBE_Ibermusica_Dudamel_20250422
FBC_Lat_1_202505_DVD_2.110778__Naxos_Piano
FBC_Lat_2_202505_DVD_766708_CMajor_BalloMaschera
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_3_202505_DVD_768908_CMajor_Macbeth
FBC_Lat_4_202505_CD_8.574552-53_Naxos_BrockesPassion
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_5_202505_CD_8.574664_Naxos_Trigos
FBC_Lat_6_202505_CD_8.574647_Naxos_Faure
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_7_202505_CD_8.579169_Naxos_Notker
FBC_Lat_8_202505_CD_8.574614_Naxos_Liszt
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca