Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #LasMusas #Opinión / Barbara Strozzi - por Patricia García Sánchez

08/08/2024

Como #lecturasdeverano, proseguimos en agosto publicando en abierto la sección #LasMusas, hasta ahora solo en papel, donde las mujeres escriben sobre mujeres, una tribuna libre mensual donde rescatar la figura de compositoras, cantantes, instrumentistas, profesoras, musicólogas, directoras, etc. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de septiembre de 2023 por Patricia García Sánchez.

 

Descubriendo la máscara de Barbara Strozzi

por Patricia García Sánchez

Es tiempo de carnaval en Venecia: máscaras, plumas y volantes. Durante esta fiesta los aristócratas pueden mezclarse con el pueblo y ser anónimos. A su vez, el pueblo tiene libertad para hacerlo también, todos se mezclan con todos, no hay clases sociales durante la diversión, el misterio y el anonimato.

El 6 de agosto de 1619, nació en Venecia la gran Barbara Strozzi: compositora inteligente, mordaz, expresiva y sutil. Una mujer segura, valiente y visionaria, a la que el empeño por firmar sus obras la convirtió en la mujer más prolífica del momento. Barbara publicó más obras en vida que cualquier otro compositor y, además, lo logró sin contar con el apoyo de la Iglesia ni con el mecenazgo de la aristocracia. Nacer en Venecia, ciudad sofisticada y liberal, fue decisivo. La ciudad del Carnaval y las artes. La compositora abrazó a la recién nacida imprenta como a un hijo e hizo que sus obras fueran publicadas y vendidas en toda Europa.

Su padre, Giulio Strozzi, fue intelectual, poeta y  libertino: el rey de los libretistas en Venecia. Este hecho fue fundamental para comprender la proyección de Barbara como compositora, cantante y profesora en su momento. Ambos estaban relacionados con la élite intelectual de la ciudad. Pertenecían a la Academia degli Unisoni, que a su vez era parte de la Academia degli Incogniti, fundada en 1630. Esta organización fue una fuerza política y cultural que defendió la filosofía del libertinaje y que incluyó filósofos, poetas, historiadores, clérigos y escritores de novela, poesía, discursos y libretos de ópera, género en pleno auge. Sin embargo, Barbara nunca fue considerada miembro de la academia, solo reservada para los hombres. Allí, se debatían importantes cuestiones, algunas incluso relacionadas con las mujeres, por ejemplo, si tenían o no alma o incluso si eran realmente seres humanos. En este entorno, Barbara desarrolló una especie de ocultismo en sus obras sobre la defensa de la mujer, que firmó en alguna ocasión con las palabras Ignota Deae (Diosa desconocida), en lugar de Ignoto Deo (Dios desconocido).

Barbara tuvo que lidiar con el vínculo invisible entre interpretación musical y libertinaje sexual. Se dijo de ella que era cortesana, prostituta y concubina, se la alabó en muchas ocasiones por sus grandes y voluptuosos pechos y se la relacionó sexualmente con personajes ilustres de la época. El famoso retrato de la compositora, firmado por Bernardo Strozzi (quien a pesar de su apellido, no tiene nada que ver con nuestra Barbara), nos muestra una mujer bella, con un pecho al descubierto, una viola de gamba y una mesa con un violín y unas partituras para dúo. Es una pintura de calidad notable que nos sugiere la relación de la que venimos hablando: música, género y sexo. Barbara se muestra como un objeto sexual en una sociedad intelectual y libertina a la vez. Pero no nos despistemos de lo realmente importante: su música y creatividad.

En 1644, publicó Il primo libro de madrigali. Más tarde, entre 1651 y 1664, publicó siete colecciones de composiciones cuyos logros se situaban muy por encima de los de su primer opus: mayor virtuosismo de los intérpretes, gran dramatismo y, sobre todo, mayor ambición. Barbara Strozzi se había convertido en una mujer madura y buscaba reconocimiento mediante la publicación de sus obras.

Posteriormente, en los años 1657, 1659 y 1664, publicó sus tres últimas obras, con las que completó ocho volúmenes que contienen más de cien piezas. Su maestría y aplomo fue creciendo en cada volumen, que muestran composiciones de mayores dimensiones y dramatismo. Casi todas ellas tratan del amor no correspondido desde el sufrimiento o desde la ironía y el humor. El ingenio, mordacidad y la explícita sexualidad son características en toda su obra, todo ello unido a su capacidad para expresar emociones en letras y melodías. Su música ejemplifica la vida veneciana de forma fascinante y acertada.

La compositora murió a los setenta años en Padua, el 11 de noviembre de 1677. Murió sola y no se le rindieron homenajes. Su hijo, Giulio Pietro, custodió su obra, aunque poco hizo para asegurar su legado. No sería hasta cuatrocientos años más tarde cuando lograría reconocimiento y éxito.

Descubramos su rostro. Conozcamos su poder. Su máscara naufraga en los canales de Venecia.

· Bibliografía: García Sánchez, Patricia (2021): La música durmiente. 

 

Patricia García Sánchez

Escritora, docente y musicóloga especializada en música y género, estudios feministas y compositoras. Sus títulos para público infantil enlazan sus temas predilectos: música, fantasía, valores y mujeres. Algunos son Arrecife y la fábrica de melodías (Bookolia Editorial), Suite de las estrellas y Los últimos seres alados (ambos de Dairea Ediciones). Además tiene publicados varios libros sobre didáctica de la música como Compositoras al Compás. Diez propuestas didácticas para trabajar la música de mujeres en las aulas (Editorial CCS) y teatro infantil.

 

Foto: “El famoso retrato de la compositora, firmado por Bernardo Strozzi (quien a pesar de su apellido, no tiene nada que ver con Barbara), nos muestra una mujer bella, con un pecho al descubierto, una viola de gamba y una mesa con un violín y unas partituras para dúo”.

301
Anterior Velada “Rossiniana” de Sara Blanch y Paolo Bordogna en el Festival Perelada
Siguiente El Cor de Cambra del Palau de la Música en el Festival Perelada

Publicidad

FBE_CNDM_20250901-20250930
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBE_Liceu_LaGuineuetaAstuta_20250908-20250928
FBE_TeatroZarzuela_PepitaJimenez_20250919-20251019
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBE_ENSEMS_20250911-20251003
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez