Música clásica desde 1929

Anja Bihlmaier regresa a la ONE para dirigir obras de Coleridge-Taylor, Rachmaninov y Bartók

04/02/2025

Anja Bihlmaier (entrevistada por Lorena Jiménez en el número de FEBRERO de RITMO) regresa a la Orquesta Nacional de España para dirigir el próximo fin de semana tres obras que tuvieron el poder de cambiar el rumbo de la vida de sus autores: Samuel Coleridge-Taylor, Serguéi Rachmaninov y Béla Bartók. Los traumáticos acontecimientos que sacudieron Europa durante la primera mitad del siglo XX provocaron que Estados Unidos - inicialmente tierra de oportunidades para los músicos europeos- se convirtiera finalmente en tierra de acogida y de exilio.

El programa está compuesto por Balada en La menor, op. 33 del británico Coleridge-Taylor, Concierto para piano y orquesta núm. 2 en Do menor, op. 18 de Rachmaninov y Concierto para orquesta, Sz. 116 de Bartók. Los conciertos tendrán lugar los días viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de febrero en el Auditorio Nacional de Música y contarán con la participación del pianista Behzod Abduraimov como solista invitado.

Casi cuatro décadas separan la primera gira por los Estados Unidos del británico Samuel Coleridge-Taylor del establecimiento de los Bartók en este país. De por medio, el ruso Serguei Rajmáninov recorrió ambos caminos, primero con la gira efectuada en 1909-1910, y más tarde como exiliado en 1918.

Coleridge-Taylor y el ruso Rachmaninov efectuaron exitosas giras por los Estados Unidos a lo largo de la primera década del siglo XX: el primero –conocido en Nueva York como «el Mahler africano», debido a su raza–, había estrenado ya su Balada en La menor en el Three Choirs Festival de 1896 gracias al apoyo de Edward Elgar, quien lo consideró «con diferencia, el más dotado entre los jóvenes compositores»; el segundo debutó como pianista en los Estados Unidos en 1909, ofreciendo su Concierto para piano núm.2.

Béla Bartók, por su parte, estrenó en 1943 su Concierto para orquesta con la Sinfónica de Boston, obra con la que el húngaro adaptó su peculiar universo sonoro de acuerdo con una estética decididamente «americana».

Bienvenida 2.0 por la pianista y musicóloga Irene de Juan Bernabéu

 

Foto © Marco-Borggreve

199
Anterior El Teatro Real presenta una nueva producción que une La vida breve y el estreno de Tejas verdes
Siguiente The Silence of Sound, el universo fantástico de Alondra de la Parra, Chula The Clown y la ORCAM

Publicidad

FBE_CNDM_20251101
FBE_LAuditori_08_OBC5_FantasiaCarmen_20251103-20251108
FBE_Ibermusica_Abonos_20251017
FBE_TeatroZarzuela_PotosiSubmarino_20251030-20251129
FBE_ABAO_AdrianaLecouvreur_20251101-20251130
FBE_Maestranza-LucreziaBorgia_20251101-20251130
FBE_OrquestaCordoba_20251008-20251108
FBE_TeatroCervantesMalaga_TempLiricaXXXVII_20251017-20251217
FBE_Liceu_ElisirAmore_20251104-20251115
FBE_FestivalUbedaBaeza_20251107-20251208
FBC_Lat_1_202511_DVD_769808_CMajor_LeNozzeFigaro
FBC_Lat_3_202511_DVD_38067_Dynamic_DonPasquale
FBC_Lat_5_202511_DVD_OA1386D_OpusArte_Wonderland-Ballet
FBC_Lat_4_202511_DVD_2.110779_Naxos_GiulioCesareEgitto