Música clásica desde 1929

Angel G. Jermann con la Camerata Clásica de Ponferrada

19/07/2019

El sábado día 20 tendrá lugar el primer concierto de Ángel García Jermann dentro del Festival CelloLeón 2019, junto a la Camerata Clásica de Ponferrada dirigida por Daniel Bombín en el Palacio de Los Guzmanes. El Festival, que este año celebra su tercera edición, contará con violoncellistas de primer nivel en multitud de lugares emblemáticos de la ciudad.

Hasta el 27 de julio, esta iniciativa de la Fundación CelloLeón hará que suene música clásica en diferentes rincones de la capital leonesa.

El Festival CelloLeón pretende dar a conocer el violonchelo a los leoneses y este año tendrá como novedad la iniciativa “Cellista por un día” el 20 y 21 de julio. Esta actividad está dirigida a cualquier persona mayor de 8 años sin necesidad de conocimientos previos para que pueda acercarse por primera vez a este instrumento. 
Entre todas las actividades, cerca de 5.000 personas disfrutaron del Festival ‘CelloLeón’ durante la pasada edición, un número que confían que se incremente este año.

Festival CelloLeón 2019
Sábado 20 de julio a las 20.00 hrs.
Palacio de Los Guzmanes
Entrada libre

Concierto en Do Mayor de Haydn, Hob.VIIb:1
Camerata Clásica de Ponferrada
Director artístico: Daniel Bombín
Solista: Angel G. Jermann

Angel G. Jermann, violonchelo
Solista de Violonchelo durante 11 años de la Orquesta Sinfónica de RTVE y catedrático de Violonchelo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Ángel G. Jermann, es sin duda uno de los violonchelistas más brillantes de su generación.

De origen hispano alemán, se forma en España, Estados Unidos y Alemania con los maestros María de Macedo, János Starker y Karine Georgian y recibe además clases de, entre otros, M. Rostropovich, C. Coin y B. Pergamenschikow, siendo este último la influencia más decisiva de su desarrollo artístico.

Como solista, en recitales, y como miembro de la Deutsche Kammerakademie ofrece conciertos en diversos países europeos y EEUU.  En España actúa en importantes salas como el Auditorio Nacional, el Teatro Real, Teatro Monumental o la Fundación Juan March en Madrid, Palacio de Festivales de Santander, Palau de la música de Barcelona, Teatro Principal de Palma de Mallorca, Palau de Valencia y Auditorio de  León entre otras, compartiendo escenario con destacadas personalidades del panorama musical español, entre ellas Claudio Martínez Mehner, Duncan Gifford, Kennedy Moretti, Graham Jackson, Boris Slutsky, Ana F. Comesaña, Yulia Iglinova, Joaquín Torre, José Manuel Román, David Quiggle, José Luis Estellés o María Espada.

Ha actuado bajo la batuta de directores como Yuri Arahnovic, Karl Heinz Bloemecke, José Ramón Encinar, Pedro Halffter, Carlos Kalmar, Adrian Leaper, Juanjo Mena, Pinchas Steinberg o Walter Weller, con orquestas como la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, ORCAM, OSRTVE, Camerata del Prado, Grupo Modus Novus y Quantum Ensemble.

Ha participado en prestigiosos festivales como el Manchester Cello Festival, Kronberg Cellofestival, Festival de Granada, Festival de Órgano de León, Quincena Musical Donostiarra, Festival de Música Contemporánea de Alicante, Festival MOMA de Madrid y es cofundador en 1998 del Curso Internacional y Festival de Música de Cámara de Tui (Pontevedra).  Colabora, como profesor invitado con diversas orquestas juveniles como la JORCAM o la Orquesta de Jóvenes de la Región de Murcia.

Ha sido becado por el Ministerio de Cultura, Juventudes Musicales de Madrid y de España, así como por la Fundación “La Caixa”.  En 1994 gana el 1er Premio en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España.

Su repertorio abarca obras desde el barroco hasta la música de nuestro tiempo. 
Caben destacar los estrenos en España de la obra para violonchelo “Solo” de C. Halffter y, junto a la violinista Ana F. Comesaña, el Concerto Grosso nº2 de Alfred Schnittke con la ORCAM bajo la dirección de José Ramón Encinar. Estrena además obras de cámara de J. Torres, A. Guijarro, A. González Acilu, Jaime del Val o Ramón Paús.

Ha realizado grabaciones para RNE, RTVE Música, WDR y CPO (Alemania).
Implicado con la difusión de la cultura del violonchelo en nuestro país, Jermann fue miembro fundador y director del Forum de Violoncello de España, proyecto que en 2017 se fusiona con la Fundación CelloLeón de la que es director académico y director artístico de su festival de verano. 

A su labor interpretativa y pedagógica hay que sumarle su interés por rescatar el patrimonio musical español y hacer accesible al gran público la música española para violonchelo de finales del XIX. Dicha labor le lleva a emprender una serie de grabaciones de obras españolas desconocidas de los Siglos XIX y XX.  Además de su cd “Melodías, Romanzas y Nocturnos” de piezas románticas españolas editado por la Sociedad Española de Musicología, acaba de lanzar su último trabajo de recuperación de patrimonio musical hispano para violoncello y piano, las Sonatas para Violoncello y Piano de A. Torrandell, M. Bonnín y las Tres Bagatelas de Fin de Siglo de R. Lamote Grignon.

Angel G. Jermann toca con un instrumento que es un extraordinario ejemplar hecho por el gran constructor José Contreras, en Madrid en 1762, conocido como "el Stradivarius español".

www.angelgarciajermann.com
 

744
Anterior Balance de la 68 edición del Festival de Granada
Siguiente La organista Esther Ciudad en concierto en Meco

Publicidad

FBE_CNDM_20250702-20252718
FBC_Lat_1_202509_770008_DVD_CMajor_Salzburg23-Nelsons
FBC_Lat_10_202509_CD_Naxos_8.574318_Teike
FBE_TeatroDeLaZarzuela_20250722-20250922
FBE_ABAO_20250901-20250930
FBE_ORCAM_20250901-20251031
FBC_Lat_2_202509_811408_DVD_CMajor_TheIdiot
FBC_Lat_3_202509_811608_DVD_CMajor_TheGambler
FBC_Lat_4_202509_811808_DVD_CMajor_ContesHoffmann
FBC_Lat_5_202509_OA1388D_DVD_OusArte_MacMillanCelebrated
FBC_Lat_6_202509_CD_Naxos_8.660580-81_Donizzetti
FBC_Lat_9_202509_CD_Naxos_8.574688_RussianPianoTrio
FBC_Lat_7_202509_CD_Naxos_8.574593_Fernandez
FBC_Lat_8_202509_CD_Naxos_8.579173_Ptaszynska